Mostrando entradas con la etiqueta Basta de TransFobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basta de TransFobia. Mostrar todas las entradas

28.1.12

audio-presentación de Jessica Gonzales Franco

Esta es la auto-presentación (abril de 2011) del video aún inédito de Jessika Delfina Gonzalez sobre su experiencia personal en los penales bonaerenses en Argentina.

24.1.12

El Estado Argentino pide perdón a la comunidad travesti!

fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-186020-2012-01-23.html


Un hecho casi histórico de no ser porque no hace ninguna mención sobre el colectivo de masculinidades trans. Pero, no por eso deja de ser un hecho relevante en la historia del Estado Argentino y su relación con la comunidad trans y travesti. 


Un organismo público reconoció por primera vez que el Estado argentino ha discriminado y perseguido al colectivo trans y que existe “un deber de pedir perdón por las violencias y discriminaciones sistemáticas que por acción u omisión (la comunidad) ha sufrido”.


Un informe del Inadi dice que el 91 por ciento de las personas trans fue víctima de algún tipo de violencia y el 64 tiene la educación primaria incompleta. Su titular, Pedro Mouratian, sostiene que es un deber del Estado pedir perdón a esa comunidad.



La toma de posición fue realizada por el interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Pedro Mouratian, en la introducción de un estudio sobre el proyecto de ley de identidad de género con media sanción en Diputados. Y fue más allá en esas líneas preliminares para un debate pendiente, silenciado: “No se puede ni debe permanecer en silencio con la realidad del colectivo trans, a quien se le negó el goce del derecho a la dignidad humana”. Según investigaciones citadas en el informe, el 91 por ciento de las personas trans fue víctima de algún tipo de violencia y el 64 tiene la educación primaria incompleta. Otros trabajos arrojan que el 86 por ciento de las travestis sufrió abusos policiales, el 95 por ciento se encuentra en situación de prostitución y su expectativa de vida es de 35 años.
“Ser travesti, transexual o transgénero en Argentina implica estar condenada/o a distintas prácticas de persecución sistemática, represión, discriminación y exclusión social”, argumenta el interventor del Inadi en el prólogo de Hacia una ley de identidad de género, publicado a fines de 2011, mientras se debatía ese proyecto en la Cámara baja. Según explicó a Página/12, el proyecto es no sólo “un acto de reparación del Estado a la situación de vulnerabilidad y estigmatización de la comunidad trans”, sino la expresión de una voluntad de cambio. En ese sentido, la instrumentación del proyecto de ley, dijo, “formará parte de un deber de todo el Estado argentino de pedir disculpas a esta población por las violencias y discriminaciones sistemáticas que por acción u omisión ha sufrido”.
Diana Sacayán, coordinadora del Mal (Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación), es travesti. Milita, investiga y escribe desde la zona oeste del conurbano. “La ley es una bisagra para el acceso a otros derechos que fueron negados. Las travestis no somos reconocidas como sujetos de derecho desde el momento mismo en que nos violan el derecho a la identidad. Hoy ser travesti te margina, es enorme la relación entre clase económica e identidad de género.”
Con ella coincide Marlene Wayar, directora de la revista El Teje. “Una de las pocas posibilidades que tiene una travesti de salir de la prostitución es ejercerla afuera, en Europa, armar cierto capital, por ejemplo para comprar un departamento, y luego alquilarlo”, explica. Del 95 por ciento de las travestis que se encuentran en situación de prostitución, el 77 por ciento afirma que si tuviera la posibilidad dejaría de hacerlo.
El Estado, asume el Inadi en su informe, “accionó persiguiendo y avasallando las garantías de esta población, reprimiendo con detenciones ilegales y arbitriarias por la expresión de género”. La aplicación de códigos contravencionales y de faltas, legislaciones heredadas de la dictadura militar y “una democracia restringida”, implicaban que una travesti podía ser detenida sólo por transitar en la vía pública de día.
Recién en 2007 se comenzaron a derogar esas figuras, que aún persisten en algunas provincias. Por artículos de escándalo o persecución una travesti podía terminar en comisarías, donde se producen el 69,5 por ciento de las agresiones, según “La gesta del nombre propio” (Ediciones Madres de Plaza de Mayo), uno de los estudios consultados por los investigadores del Inadi.
En la escuela también se evidencia la exclusión. El 84 por ciento no terminó el secundario y el 64 ni siquiera el primario. ¿Por qué? El miedo a la discriminación en un 39 por ciento y la falta de dinero, el 30. “Para quienes queríamos continuar en la escuela, íbamos a comprar pan y nos llevaban presas. No teníamos cómo explicar esas faltas o reconocerla frente a un aula de chicos a los que se les enseña a discriminarnos”, relata a este diario Wayar.
Las modificaciones corporales que llevan adelante la mayoría de las personas trans –el 88 por ciento–, sigue el informe del Inadi, están supeditadas a ser prácticas clandestinas, por “lo expulsivo de los hospitales públicos y la prohibición explícita del decreto ley de la dictadura militar de Onganía”. Según cita el Inadi, se consideran los problemas derivados de la aplicación de siliconas como la tercera causa de muerte dentro del colectivo. Dicho sea de paso, el 40 por ciento no controla regularmente su salud por el temor a ser discriminada.
Para Mouratian, “sin la ley de identidad de género es imposible garantizar los derechos a la comunidad travesti, sean los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda o al trabajo y por eso su aprobación es necesaria y urgente”.
La norma, que podrá ser aprobada este año –el interventor asegura que existe el consenso para que así sea– permitirá el reconocimiento oficial al nombre asumido por las personas trans y al acceso a los tratamientos de hormonización y operaciones quirúrgicas de reasignación genital, sin condicionamientos judiciales ni médicos.
“Haciéndonos cargo de la violencia y la discriminación que el propio Estado ha generado o consentido en la historia –asegura Mouratian– es nuestra obligación subsanar décadas de invisibilización y exclusión y dar vuelta la página de una historia repleta de olvidos y abandonos.” Ese es el “deber de todo el Estado argentino de pedir disculpas a la población trans por las violencias y discriminaciones sistemáticas que por acción u omisión han sufrido las personas trans”.
A Wayar se le pone la piel de gallina al pensar en la posibilidad de que el Estado pida perdón. “Somos personas adultas que fuimos desamoradas, excluidas cuando niñas y cuando decidimos ser travestis se nos tiró a la calle. Históricamente, desde el Estado, es mucho más lo que se ha actuado en contra nuestra que lo que se ha omitido.” Pero por primera vez, con la llegada de esta ley, piensa Marlene, las personas trans ven un futuro distinto para los niños y niñas por venir. Estarán protegidos “de tanto odio” que el colectivo ha sufrido.
“Hubo un genocidio particular de las personas trans, un hostigamiento policial y social sistemático. Pero no hemos dado el brazo a torcer. Y merecemos las disculpas públicas, de la misma manera en que todos nos enteramos cuando Néstor (Kirchner) bajó los cuadros de Videla o –su voz se entrecorta– cuando pidió disculpas en nombre del Estado por las atrocidades cometidas en la dictadura.”
Informe: Rocío Magnani.

Identidad(es) de Género(s) y despatologización de las identidades trans

Aki les dejamos el registro fotográfico de la acción que hicimos en el marco de la Campaña internacional por la despatologización de las identidades trans el 29 de Octubre de 2011.

Convocatoria y difusión:

Lxs invitamos a participar de la Charla-debate sobre la Ley de Identidad de Género y la despatologización de las identidades trans, que se realizará en la Unidad 12 ubicada en Joaquín Gorina (Calle 501 y 143 a la altura de las Vías del FF.CC.). Esta es la primera vez que se hará una actividad con estas características al interior de una unidad penitenciaria organizada desde adentro por Jessika Delfina Gonzales, y en el marco de la Campaña Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans (http://www.stp2012.info/old/es
Será una experiencia que queremos compartir con todxs ustedes.

Compartirán la charla:
*Bruno Pewen Viera (activista trans)
*Emiliano Litardo (abogado del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género)

Compartirán sus lecturas y poesías:
*Lu Muzzin
*Nico Rodríguez
*Ariel Dp
*Julia Porto

*Pasaremos el video “Tránsito de Imágenes”, un aporte audiovisual realizado en el año 2010, para la jornada del 23 de octubre, Día Internacional por la Despatologización Trans.

Quienes quieran participar compartiendo algo, sólo nos tienen que avisar y nos organizamos.

Quienes quieran venir, nos encontramos en la Plata, en la Plaza Italia a la altura de la diagonal 77 justo en la esquina de la Estación de Servicio, a las 12hs. De ahí vamos en micro, el nº 273 letra F (es el cartel rojo y dice que va a Gorina). La última parada, o sea en el final del recorrido es donde nos bajamos. Nos deja a dos cuadras del penal. El recorrido desde La Plata a Gorina tarda una media hora en micro aproximadamente, para quienes quieran venir por su cuenta.

Para ingresar hay que anortarse en la lista que estamos armando, hay que mandar el nombre completo y nº DNI a este mail: delfytrans@hotmail.com o también por acá, dejanos un mensaje con los datos. Y venite con tu DNI (si, si toda esta burocracia penitenciaria y lo del DNI se pasa! pero bue....todavía vivimos en este mundo)
Cualquier consulta pueden comunicarse a este nº 0221 15 565 6679.

Luego de la charla nos vamos al Festival de Lucha Contra la Patologización de las Identidades Trans en La Plata:
http://www.facebook.com/event.php?eid=162689137158072


Y aki una pequeña crónica: Luego del viaje en micro, llegamos al Penal unas 14 personas. Si bien la charla estaba con el permiso otorgado de los Jefes del Penal de Gorina, nos encontramos con la sorpresa de que un día anterior la habían suspendido porque querían que participara una autoridad mayor en representación del Servicio. Claramente, nuestra organización y convocatoria no la íbamos a suspender por tal pretensión de figuración de los agentes del servicio. Lejos de eso, decidimos hacer la charla igual y ni bien llegamos no tuvieron más que requisarnos como si fuera visita común. Sea lo que sea, íbamos a entrar de todos modos. 
Y así fue, entramos finalmente. 
En los regímenes abiertos carcelarios la requisa apenas debería ser una anécdota menor, pero en nuestro caso fue el costo de haber decido entrar de manera colectiva a realizar la charla que habíamos organizado con mucho tiempo de anticipación y que su suspensión fue la manera que el servicio tuvo para ponernos trabas y hacernos desistir. Pero no lo logró. 
Ingresamos y nos instalamos en el parque para comenzar la charla. El siguiente registro fotográfico fue la 1º parte de la charla que nos dimos, nos presentamos y compartimos toda una tarde. Jessi comenzó a plantear varias de las problemáticas que las personas trans atraviesan en los espacios carcelarios en la actualidad, y que claramente es un debate pendiente en nuestra sociedad. 














La 2º parte de la Charla se realizo en el interior, nos ubicamos todxs alrededor de una mesa y seguimos debatiendo y reflexionando. Acá hicimos algunas lecturas de nuestras poesías. Fue todo tan zarpadamente felíz e intenso! :)








 Aki bruno nos comparte unas palabras como activista trans:

 Aki hay mucho amor de (a)migas




 Aki Emiliano Litardo nos comparte su mirada como abogado y activista en el Frente por la Ley de Identidad de Género.




Y emprendimos la vuelta:

Muchas gracias a todas las personas que participaron de esta charla que fue organizada por Jessi y un par de individualidades más con mucho esfuerzo. Fue pensada y propuesta con mucho amor y buena onda, y donde los saberes se compartan y debatan. Para ir okupando espacios que se plantean como hostiles a las practicas libertarias que queremos promover (como lo son las cárceles) pero que en la realidad los podemos transformar colectivamente. Esta charla es un ejemplo concreto de que esto es posible. 

27.9.11

¿por qué y para qué una ley de identidad de género?


aquí, quien les escribe tiene múltiples pertenencias que la constituyen como persona en el mundo. entre ellas la pertenencia a una facultad (la de humanidades, en particular a la carrera de sociología) y a espacios de investigación académico-universitarios donde confluyen desde estudiantxs hasta graduadxs, profesorxs, investigadorxs que pertenecen -y pertenecemos- al Area de Género y Diversidad Sexual de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). por suerte, este espacio resultó ser valioso frente al inicial pre-juicio de pensar que todos los espacios académicos son, en general, hiper-invasivos y ajenos en ultima instancia, a la realidad que cotidianamente vivimos. Este oasis no desmiente lo anterior, sino que constituye una excepción, incluso una muy deseada. 
en el marco de este contexto, desde el Area se logró llevar adelante un Ciclo de charlas-debate sobre los Proyectos de Ley de Identidad de Género que en la actualidad son el centro de la escena político-parlamentaria; a la par del proyecto por la despenalización del aborto en Argentina. 
les dejamos los videos que rescatan las voces del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género que estuvieron participando del 2º encuentro (23/09/11), mientras que en el 1º encuentro (2/09/11) participaron referentes y activistas de la Federación LGBT y Claudia Pía Baudracco de ATTTA, quienes contaron la experiencia de su propio proyecto sobre identidad de género, que aunque a primera vista parezcan muy similares, no lo son. lo cierto es que ambos van hacia un mismo horizonte: lograr que se apruebe un proyecto de Ley de Identidad de Género en este país. 
la última novedad fue que se lograron unificar todos los proyectos presentados en uno sólo, habiendo un consenso sobre esto de todas las organizaciones. sin embargo estamos hablando de una ley: ni más ni menos, con sus menos pro y muchos más contras, pero al fin y al cabo, una ley. de eso se trata, de una disputa, de concesiones, de limitaciones, de normalizaciones y disrupciones, de irrupciones; de todo eso, frente a lo cual no nos vamos a quedar calladxs a ver cómo el Estado "progre" se hace eco de experiencias de vida sistemáticamente invisibilizadas, no deseadas, incluso, por el mismo Estado. así de contradictoria es la cuestión, y en esa complejidad es que arremetemos. 



*quien les escribe es una niña,
un* niñ* monstru(a) en el mundo,
haciendo monstruosidades*

25.3.11

Trato discriminatorio en hospital cordobes hacia trans, agrava su estado de salud

Aquí les dejamos una noticia que los medios masivos  de comunicación hoy desconocen deliberadamente, pues su "diversidad" se llama monotonía. Difícilmente registren, difícilmente nos registren. Sin embargo, frente a cada violencia, tejemos miles de redes solidarias de resistencia, en nuestros cuerpos y con nuestras palabras. Líneas que se fugan, fugitivas.

***   ***   ***

Una compañera trans llamada Aime fue intervenida por tercera vez, después de dos malas praxis medicas. Lo que surgió como una verruga en el ano, devino en ulcera, hoy colgajo.
Recientemente se le practico una reconstrucción anal, en un recorrido que lleva ya ocho años de dolencia y padecimientos.
Nuestra compañera como la mayoría de las trans subsistimos de la prostitución de nuestro cuerpo, ya que tenemos negado el acceso al sistema laboral formal por nuestra identidad genérica no heteronormada. Su actividad hoy se ve interrumpida dado su estado postoperatorio. Carece de formas para cubrir sus necesidades básicas, con la salvedad de la solidaridad de quienes la queremos y apreciamos sus valores y su activa participación en la lucha contra la discriminación y la construcción de una sociedad equitativa, respetuosa y justa.
La discriminación imperante en las instituciones publicas y el personal de la salud, le hace padecer hoy por estar doliente, por ser trans y por pobre.
Es cotidiano que las personas trans recibamos maltrato institucional y social, dado que no respondemos a los mandatos identitario de esta sociedad heteropatriarcal y capitalista.
Postergamos por esta razón nuestra salud para no soportar la violencia cuando nos trasladamos a hospitales y dentro de los mismos. Llegando en instancias de urgencias con cuadros muchas veces irreversibles y dolores desgarradores. Todo para no soportar la tortura psicofísica en cada paso y a cada instante.
Estas situaciones llevan a Aime a ser violentada de múltiples formas en el Hospital Nacional de Clínicas de esta ciudad de Córdoba.
Desde el día que la intervinieron quirúrgicamente paso cuatro días internada sin revisación, ni curación. El personal medico y las enfermeras se resisten al cuidado y al contacto físico. Solo ante la queja desesperada de la compañera una de las enfermeras la curo antes de darle el alta. El alta fue dado antes de tiempo  para no tenerla en el hospital, obviamente desato en su cuerpo picos de fiebre de 40°. Tras la negación de analgésicos y antiinflamatorios atraviesa dolores desgarradores. No puede estar parada, ni sentada, solo se retorcía de costado.
Vuelve al hospital por guardia y retoma la sesión de maltratos y violencias, mientras espera desde las 18hs. hasta las 03hs. de la madrugada que consigue ser internada. En medio de un verdadero trato denigrante, frente a  varixs que estábamos allí intentando amainar la situación.
Una vez internada, sin dinero alguno, tuvo que reclamar insistentemente para acceder a la comida que proporciona el hospital. Accedió solo a la cena del dia siguiente. Le negaron desayuno, almuerzo y merienda.
Se negaron a suministrarle la dosis necesaria de calmantes. Por lo que el dolor continuo.
Le niegan los apositos que necesita cambiarse cada vez que va al baño para preservar su herida ya supurante. Va alrededor de diez veces al baño dada la diarrea provocada por la saturación de su hígado ante los antibióticos.
 El medico que la intervino no fue a revisarla en medio de semejante complicación postoperatoria.
Los baños del hospital se encuentran deplorablemente sucios, lo cual la expone a contraer nuevas infecciones.
Ella tiene la obra social P.A.M.I. que le cubre todos los materiales que necesita, por lo que no se explica la negación de las enfermeras, que aparte no quieren que permanezca en una sala común, por lo que le dan compulsiva y prematuramente de alta. La mayoría de las personas trans somos internadas en salas de enfermedades infecciosas padezcamos una o no.
Echan también a las visitas que la asisten y contienen.
Su habitación es recorrida por decenas de cucarachas. Allí tiene sus elementos de higiene personal y los alimentos que le proporcionan las visitas.
Hace años que ella es pacienta del hospital, y recibe el dignificante trato del personal de infectologia. Quienes se vieron en la necesidad de intervenir, haciendo que aparezcan en enfermería los insumos que aparentemente no había. Logrando cambiar solo mientras estuvieron presentes el trato extremadamente discriminatorio, consiguieron también que nuestra compañera quede alojada en la sala hasta el domingo 27 de marzo. Intentando en estos días revertir la peligrosidad de su cuadro de salud.
Aime continua soportando malos tratos, un constante trato en masculino, negación y rechazo a una atención adecuada. Pese a su perseverante y valiente reclamo.
Este es el camino que nos hace recorrer, este orden social y su moral. Nos prostituye, culpándonos por ello, nos enferman negándonos atención y  nos mata, en un promedio de vida de treinta a treinta y cinco años.
  El mal trato que recibimos la población “sobrante” en los hospitales, es compartido entre trans, morochxs, pobres y/o ancianxs.
La violencia hacia personas trans tiene raíz en la irracionalidad del prejuicio, en la ignorancia y en las políticas estatales educativas y sanitarias.
A  pesar de trabajar básicamente con cuerpos sexuados y generizados existe una escasa formación académica en materia de géneros y sexualidades para trabajadorxs de la salud, haciendo de los hospitales espacios heteronormados, excluyentes para las personas que no se asuman mujeres o varones.
La religión y su moral se traduce en violencia psicofísica, cuando la interiorización de sus mandatos lleva a cientos de trabajadorxs de la salud  a ampararse en sus creencias para negarnos atención. Corriéndonos de la categoría de personas y llevándonos a la de antinaturales, desviaciones influidas por el mal y el pecado.
El fundamentalismo heterosexista reproductivo  de la religión, en su emparejamiento con el estado, confecciona planes de estudio, no tan solo en medicina, sino en todas las aulas e instituciones educativas estatales y privadas.
Por otro lado el capitalismo y su modelo neoliberal aplicado en nuestro país, convierte el acceso a la salud en un servicio, desmantelando la salud publica, pagando miseria al personal, desabasteciendo a los sectores mas necesitados. Negocian con nuestros derechos.
Es por un lado la iglesia católica, es por otro lado el estado, el heteropatriarcado, el capitalismo. Su control sobre nuestros cuerpos, deseos e identidades. Su marginación, discriminación y exclusión.
¿Que sentirán lxs medicxs y enfermeras que se niegan a tocarnos, al ver que trabajamos en un cambio social para que travestis, transgéneros y transexuales podamos ser medicxs que atendamos a mujeres y varones sin discriminarles porque en la sociedad que estamos gestando no hay lugar para la discriminación? es una realidad que comienza a materializarse con nuestra lucha. Estamos recuperando nuestros cuerpos apropiados por los sistemas de opresión y sus instituciones, queremos el derecho a decidir sobre ellos, queremos respeto y atención digna.
En primer lugar hacemos publica la situación, luego iniciaremos todas las acciones que estamos pensando contra quienes nos hacen blanco de la violencia que desatan.

                                      Maite-Colectivo caracol. Cordoba. Tel:4217807

10.3.11

Huelga de Hambre en el Pabellón Trans de Ezeiza


Hola a tod*s,
Les dejamos a continuación un comunicado sobre la situación que están viviendo las compañeras travestis y trans detenidas en la cárcel de Ezeiza. Por vía telefónica nos pidieron que por favor difundamos este comunicado debido a la urgencia y necesidad de respuestas concretas que están demandando. Esperamos que la mayor cantidad de gente y organizaciones sociales, políticas, espacios activistas y de lucha, se solidaricen con esta situación así se logra la mayor visibilidad y difusión posibles para que situaciones como éstas dejen de suceder.
Gracias a todxs por colaborar con la difusión.

Comunicado de Prensa
10 de Marzo de 2011


HUELGA DE HAMBRE EN EL PABELLÓN TRANS DE LA CÁRCEL DE EZEIZA

El día sábado 5 de marzo recibimos un llamado telefónico de Nicole, una travesti que se encuentra alojada junto a cinco compañeras más (Viviana, Pilar, Tamara, Emilce y Pamela) en el Complejo Nº 1, módulo 6, pabellón “A” de la Cárcel Federal de Ezeiza.
Ese día, como tantos otros, sufrieron agresiones sin ningún motivo por parte de agentes penitenciarios, quienes no les permitieron acceder a la cocina para prepararse la comida e ingresaron violentamente al pabellón, insultando a las detenidas y se llevaron a buzones (celdas de castigo) a una compañera, Emilce, que intentó dialogar para calmar la situación. Se declararon en HUELGA DE HAMBRE como medida de protesta.
Denuncian que han llegado a un punto límite dadas las insostenibles condiciones carcelarias y de extremo encierro en las que viven; los sistemáticos malos tratos y el abuso de poder por parte de agentes penitenciarios, debido a su identidad de género y a su condición de detenidas. Además denuncian el problema del acceso a una adecuada alimentación, a elementos básicos de higiene y limpieza, y que “el servicio no cuenta con algún tipo de organización para nosotras”.
En una carta enviada hace dos meses, Emilce relata que “esto es un caos tengo compañeras sancionadas casi toda la semana el personal nos sigue haciendo la vida imposible. En este módulo y pabellón no hay ventilación y tiene rejas hasta en el lava cara (...) esta fosa de confinamiento es para la época de los militares” (sic). Cabe mencionar que Emilce es portadora de HIV y está corriendo serio riesgo su vida, actualmente aislada en una celda de castigo y en huelga de hambre.
Dada la urgencia de la situación, las seis compañeras travestis y trans piden que la huelga de hambre que acaban de iniciar sea difundida por todos los medios de comunicación posibles y tomen estado público.
Exigimos que los órganos judiciales competentes garanticen la integridad física de las detenidas y tomen las medidas adecuadas para solucionar las situaciones denunciadas.

Se agradece mucho la difusión.
COORDINADORA POR LXS TRANS PRESXS

***

SOBRE LA SITUACIÓN DE JESICA EN LA UNIDAD Nº 12 DE GORINA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

También queremos dar a conocer, que en estos últimos días, Jésica, otra compañera trans que se encuentra alojada en la Unidad Nº 12 de Gorina,  se comunicó reiteradas veces con el objetivo de visibilizar situaciones que se convirtieron en obstáculos que le impiden desarrollarse plenamente en el marco del régimen abierto del que es beneficiaria.
En primer lugar, le han llamado la atención sobre su vestimenta, al respecto afirma que no la dejan vestirse con ropa de acuerdo a su identidad de género. No la están llevando a hacer el tratamiento de adicciones así como tampoco le están brindando la medicación por HIV; además, comenta que sin motivo la quieren trasladar.
Por todas estas situaciones, es necesario que los órganos judiciales competentes tomen las medidas necesarias para que a Jésica se  le garanticen plenamente todos sus derechos mientras se encuentre bajo el régimen abierto en la Unidad Nº 12 de Gorina.


26.1.11

Sobre las otras y nos-otras




Esta pequeña reflexión no trata de hacer un “ranking” del sufrimiento, o de ver qué colectivx dentro de la sigla L-G-T-T-T-B-I-Q, es más o menos oprimido y explotado. Se trata, nuevamente, de la sistemática invisibilización y escasa atención de las sucesivas violencias a las que están expuestas las personas trans y travestis en Argentina. Tiene que ver, también (a modo de auto-crítica), con que en este mundo, lamentablemente, a veces parece que sólo cabe el nuestro propio y el de nuestras pares. Y si del problema de otras se trata, que ellas se ocupen.
Por eso, decidimos hacer hincapié en uno de los valores fundamentales que guían nuestro activismo y reflexión: la llamamos solidaridad, entendida como la acción de poder trascender situaciones particulares y reconocernos a la vez en éstas, que lejos de ser ajenas, nos atraviesan para dar cuenta de nuestra propia humanidad.

Por otro lado, que esto tampoco se confunda con la típica crítica acerca de cuán autorizadas estamos para hablar sobre las otras. No se trata de pedir permisos, pero si de respeto mutuo. Además, claro que hablamos por nuestra diferencia, pero también hablamos de la diferencia de las otras, y eso no significa tutelaje. Significa, sencillamente, que nos vemos en la necesidad y urgencia de visibilizar las voces que hoy se encuentran encarceladas, y por ellas nos solidarizamos. Porque también son nuestras compañeras, y nos re-conocemos en sus luchas y demandas, aunque murallas identitarias nos separen. Esas, por suerte, a la hora de la acción, ya las abolimos e intentamos cada vez más, construir puentes.
Hablamos de las compañeras trans y travestis que hoy se encuentran privadas de su libertad en las cárceles bonaerences y federales, porque si no lo hacemos nosotras, nadie más lo hace, y si no lo hacen ellas, nadie lo hará por ellas. Como pasó con Natalia Gaitán. 
 
Son esos momentos, en los que deseamos, desde lo más profundo, que esas murallas identitarias no signifiquen encierro, que no nos separen, sólo que nos distingan para poder así, reconocernos otras y en las otras, que también, somos nos-otras mismas. Son esos momentos en los que necesitamos articulación en la acción y discusión colectiva, porque la situación es tan urgente que requiere de una movilización inmediata. Las compañeras trans y travestis presas tampoco pueden esperar.

No se trata ésta, de una lucha aislada y particular desentendida de las luchas por el resto de las personas que hoy se encuentran en situación de cárcel, que están en igual o peores condiciones, al borde del suicidio o la muerte donde lo que rige es la ley del más fuerte. Está claro que es la misma lucha. El problema central es que si no visibilizamos, una vez más “la diferencia”, es decir, la especificidad de esta situación que viven, no se la ve, y en consecuencia, no se la lucha. Desaparece, desaparecemos y nos desaparecen, una vez más. 

Entonces, el problema no es sólo la situación carcelaria, que de por sí implica la anulación de la libertad y la consiguiente vida en condiciones de encierro, sino que ésta, se ve terriblemente agravada nada más y nada menos que por existir en un género identitario transgresor de “la norma”: ser travestis, transexuales, transgéneros, o simplemente trans, entre otros tantos posibles nombres, es lo que las distingue, las diferencia y las expone. Es allí donde radica esa crucial “diferencia”, que en el marco de un perverso sistema carcelario, se encarna de la forma más cruel, transformando esa “diferencia” en desigualdad, sometimiento, y finalmente, en una doble anulación de sus derechos básicos como humanas: la libertad de ser (el derecho a existir desde la propia identidad y el libre desarrollo de la personalidad y sus diversas expresiones), y la libertad de nombrarse (el derecho al nombre propio), dos aspectos básicos de los derechos humanos de las personas. Pero no acaba ahí, como si ya no fuera suficiente, a esto le sumamos el maltrato, hostigamiento, manoseos, acoso, violencia y tortura sexual, física, psicológica y simbólica, torturas varias, entre muchas otras igualmente violatorias de sus derechos como humanas. 

De manera que en la actualidad, solidarizarnos en particular con las compañeras trans y travestis en situación de vulnerabilidad carcelaria, es un paso hacia la construcción de otro mundo, donde predominen otros valores, otra humanidad, y donde el encierro se convierta en libertad. En ese camino estamos, hilando solidaridades, multiplicando afinidades, desbordando las fronteras de las privilegiadas normalidades, construyendo con otras y desde nosotras mismas las tan anheladas libertades.


salut, amor y (A)legría

20.1.11

La Plata Avalancha de motores en la madrugada


Por Bruno Viera

Desde que estoy en La Plata las noches de jueves y domingos están pobladas por los zumbidos estremecedores de las motos de un grupo de vecinos que sale después de la medianoche a recorrer la ciudad, a tomar la noche y ocuparla. Escuché que golpeaban a las travestis y trans, moviéndose en pandillas de motos. La primera vez que me los crucé personalmente la sangre se me heló. Ocupaban todo el espacio sonoro y la calle. Las luces me encandilaban y el aire vibraba aturdido con sus motores. Poco antes, alguien pasó en bicicleta advirtiéndome que vendrían tirando piedras. Desde ese momento, esas madrugadas me suenan a noches de terror, a la violencia más descarada, a desamparo e impotencia. No quiero ignorar sus ruidos ni incorporarlos como parte del paisaje.
         “De la una de la mañana a las tres de la mañana, las horas en las que andaban los motoqueros no se veía un solo patrullero”, me cuenta Andrea, la referente de la Asociación por la Identidad Sexual Platense (AISP). La organización que nuclea a travestis y chicas trans nació a partir de la situación de vulnerabilidad en general, pero especialmente por la emergencia de los motoqueros. “Pasaban los motoqueros, cerraban las esquinas con sus motos y hasta los vecinos se metían para defendernos”, agrega Andrea para darme una dimensión de las primeras golpizas. Las agresiones que tuvieron que soportar iban desde el amedrentamiento a través del sonido y el estruendo de sus máquinas, hasta a agresiones verbales, robos y golpes de puños, con piedras y cadenas.

         Hace tres años que los recorridos de los motoqueros forman parte de La Plata. Nadie que viva acá y haya pisado la noche cerca del barrio El Mondongo puede decir que no ha escuchado sus recorridos. El estruendo de sus motos no es tanto por el tamaño de los vehículos, si no por la cantidad: son 50 o 70 motos juntas.
         Cuando escuchás la palabra “motoquero” se te viene a la cabeza la imagen clásica de un rebelde sin causa, sobre una moto choppera grande, con ropa de cuero y con muchas horas de gimnasio y de mecánica sobre el “fierro”. Pero estos otros no se parecen a esos motoqueros del amor a los “fierros” o al estilo de vida. Aún así mantienen códigos comunes. El arreglo o el tunneo más distinguible que le hacen a la motos es que le sacan o sueltan el silenciador del caño de escape. Un código familiar que hace que una moto chica de baja cilindrada suene muy potente, o que el escape golpeé como disparos, y que 20 motos parezcan una avalancha de motores.
         Una sola de estas motos en la Plaza Matheu a las 7 de la tarde, no es impactante. El conductor es un vecino más a lo mejor se suma a la impunidad durante la noche, cuando la oscuridad lo proteja y el número de motos le proporcione la tranquilidad para atacar a otrxs que circulan también en la noche, a la intemperie, con escasa o nula posibilidad de defenderse o de lograr que sus derechos se cumplan durante el día. Así es como los ataques a las travestis, trans y las mujeres trabajadoras sexuales entran en el recorrido de los motoqueros.        
         Las quejas son pocas. Buena parte de los vecinos se queja por el ruido de las madrugadas, cuando ellos están durmiendo o al menos tratando de hacerlo. Las crónicas de los diarios suelen ubicarlos en el afuera de la sociedad platense: cuando los mencionan les quitan el estatus de vecinos y los tratan como bárbaros extraños.
         La máxima expresión de brutalidad de la que se hicieron eco los medios de comunicación fue el atropello de otro motociclista que esperaba a que cambie un semáforo. Sucedió el 22 de mayo de 2009 en la esquina de 7 y 46. “Fue la primera tragedia atribuida a las `bandas` de conductores de motos que `toman por asalto a la ciudad` en medio de la noche y que ya acumulaban denuncias por disturbios desde hace meses”, indicó el diario Clarín. La víctima fue Diego Sconza, a quien pasaron por encima matándolo en el acto, a la 1.30 a.m mientras estaba a bordo de su motocicleta vieja DKM. La gente empezó a mandar cartas de lectores a los medios para repudiarlos. Envió videos. Las voces sin embargo parecían reclamar porque habían atropellado a un “ciudadano legítimo”. Nada se oyó en el mismo tono de las veces que esos motoqueros circularon atormentado a las chicas en la calle, ni de los golpes que travestis y trans tuvieron que soportar por parte de estos vecinos en moto.
         Hubo alrededor de veinte motoqueros involucrados cuando atropellaron a Diego Sconza. Dos fueron demorados y quedaron sueltos al día siguiente, imputados finalmente de “homicidio culposo”. Las repercusiones de ese primer crimen terminaron con un descargo público de otro grupo de motoqueros, “los fierreros”, que se desidentificaron del grupo de los jueves. Hubo una medida de la policía y de Control Urbano aumentando los controles vehiculares.

         Después del asesinato, algo cambió. Los recorridos se hicieron más erráticos: ya no tienen un punto de reunión planificado, pero mantienen las rondas. Salen a las doce, el sonido de los escapes y los mensajes de texto los ayudan a ubicarse, y a la columna que arranca se le van sumando rezagados. Según dice la policía, disminuyó la cantidad de menores que participa del grupo. Otro dato es que no se identifican públicamente: no tiene una agenda, ni reivindicaciones. Hasta ahora los he escuchado ser identificados como los “motoqueros de los jueves” o “los motoqueros del bosque”, porque comenzaron a concentrarse en torno a las picadas de autos que se realizaban en el Bosque de La Plata, alrededor del 2007. Si bien no es cierto que sólo salgan esos días, jueves y domingos son las noches en que inundan indefectiblemente esa parte de la ciudad con los zumbidos de sus motores y los disparos de sus caños de escape.
         En los relatos que fui escuchando en los últimos meses, empecé a notar que comenzaba a filtrarse como parte de una anécdota, la violencia que las travestis y las chicas en situación de prostitución tuvieron que soportar con la aparición del grupo. Las chicas de AMMAR (Asociación de Meretrices) y AISP, me hablaban de la impunidad que la policía les dio a los motoqueros y la hipótesis de que se haya liberado la zona.
         Las mujeres trans, travestis y trabajadoras sexuales de La Plata están organizadas desde el año 2000, primero con AMMAR La Plata, dentro de la CTA. Comenzaron denunciando la violencia policial, otra de las violencias conocidas de las chicas. Pero en 2007, visibilizaron las acciones del grupo de motoqueros. Hicieron denuncias públicas, marchas y presentaciones judiciales. Con los reclamos, los motoqueros no pararon de circular pero ya no las molestan. “Ahora intentamos no salir”, dice Andrea. Porque aunque no las golpean, los amedrentamientos están: “Se acercan de a varios –agrega-- y te dicen que te van a robar”.
         La urgencia frente a los motoqueros, permitió reactivarlas. Volvió a reunirlas en la casa de una compañera. Hicieron una convocatoria a través de volantes y con el “boca en boca”, una metodología tal vez mucho más efectiva para la circulación de información entre ellas, de esquina a esquina, en las diagonales y calles. Eran diez en la primera reunión, con la idea de formar un grupo de ellas mismas.
            “Tener una organización con personería jurídica y una coordinadora facilita el acceso a los preservativos del Ministerio de Salud”, me explicó Andrea. Además se presentaron posibilidades de encontrarse con proyectos de salud, o con el trabajo con grupos de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, con quienes cuentan para casi todas sus actividades y con la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia. Empezaron a participar de talleres de prevención de infecciones sexuales y del VIH, y lograron recibirse como promotoras de salud.
         Andrea toma su trabajo como lugar de referencia necesario para poder gestionar tanto los vitales preservativos como talleres, haciendo recorridos semanales. Siempre varía la cantidad de chicas que se acercan y que están activando y siempre está ella, a quien contacté cuando empecé a escuchar de las motos.
         Hace un año AISP terminó de formarse y se afilió a la CTA. “Pero todavía es difícil ir abriendo camino, aún entre compañeros de lucha”, dice Andrea. El día de la afiliación el secretario general vio los papeles del grupo. “No”, le dijo a Andrea. “Yo acá no me meto, dáselo a ella”, y señaló a una compañera. Andrea se ríe. “Logramos que nos conozcan… que nos den un lugar, que nos dejen abiertas las oficinas, que nos dejen usar la cocina”. Antes ni siquiera se animaban a pedir permiso pero eso cambió. “Al comienzo venían y te decían ‘hola campeón’, ahora ya pasó a ser ‘Andrea, la coordinadora de AISP’”, me dice.
            Ellas saben que estar en la CTA les permite conseguir asesoramiento legal, formarse y tener cierto apoyo frente a cuestiones urgentes como fueron las denuncias sobre los motoqueros o el actual y eterno hostigamiento policial. En la calle, ellas se van haciendo cargo de a poco de que pueden reclamar sus derechos, y una organización como ésta les permite estar más respaldadas. Andrea cuenta que aún así es difícil mantener el vínculo con la organización. Muchas descreen en las organizaciones políticas.
            Además de las urgencias, trabajan con problemas de fondo: el hecho de que la única salida sea la situación de prostitución. AISP busca también comenzar a reparar o emparchar la falta de acceso a la educación. Y el laburo que vienen haciendo va teniendo repercusiones en la comunidad travesti. Las chicas trans, me dice Andrea, “tienen que hacer valer sus derechos y cuando necesitan, aunque sea una urgencia saben que pueden contar con vos”.
         Hace unos jueves que se ve a Control Urbano y algunos patrulleros pasando con las luces titilantes en la esquina de 1 y 66. Algún que otro auto solitario, un taxi más allá, una luz roja en el portón celeste de la esquina, siempre disimulado en el día, un grupo de motos rezagadas que pasan rápido por calle 1 hacia la diagonal, casi como una burla.
         Hay más luces en Plaza Matheu. El reordenamiento urbano va desplazando las zonas más rentables hacia estos lados de La Plata. Cuando llega el jueves, ninguna de las chicas sale, ya ni corren el riesgo, es otro día tomado, otra noche robada para ellas. La mayoría de los vecino parece quejarse más allá de sus paredes.

3.1.11

DENUNCIAS POR EL AGRAVAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE DETENCIÓN DE YÉSICA GONZALES FRANCO EN LA UNIDAD Nº 21 DE CAMPANA - Prov. Bs As.


3 DE ENERO DE 2011

COMUNICADO DE PRENSA



Hoy 3 de Enero de 2011 fuimos notificadxs por Yésica Gonzales Franco sobre el agravamiento de las condiciones de su detención en la Unidad Nº 21 de Campana, a la cual fue recientemente trasladada y en la que se encuentra en situación de “tránsito” debido a que ya tiene emitida la orden para ser trasladada a la Unidad Nº 16 de Junín de régimen abierto en comisión común.

Desde la Coordinadora por lxs trans presxs, diversos espacios colectivos y organizaciones sociales y políticas nos manifestamos en solidaridad con Yésica Gonzales Franco, trasmitimos y acompañamos sus denuncias que detallamos a continuación.

Exigimos que se atiendan las denuncias de la compañera Yésica y se tomen las medidas necesarias para efectivizar su inmediato traslado a la Unidad Nº 16 de Junín debido al estado de agravamiento de las condiciones deplorables de su detención, y a la violencia a la que es sometida por su condición de ser una persona transgénero. Hace más de una semana que se encuentra en la Unidad Nº 21 de Campana en situación de tránsito en el área de sanidad expuesta al empeoramiento de su salud física debido a que en ese mismo lugar hay personas con tuberculosis, y con el agravamiento de que no sólo se encuentra lesionada sino también que hace unos días le notificaron que es portadora de VIH y no recibe hasta el momento ningún tipo de tratamiento o medicación.

En caso de no recibir respuestas ni de su Juzgado o de los Directivos del Servicio de la correspondiente Unidad, procederá a declararse en Huelga de Hambre ya que en sus propias palabras dice: “...no voy a desistir de esta situación hasta terminar internada en un hospital, (…) estoy muy mal psicológicamente porque yo hace unos días estuve internada por haberme cortado las venas por haberme enterado que tengo HVI a raíz de la violación en el Penal de Sierra Chica” y reafirma que “...por las condiciones en las que estoy antes de permanecer un minuto más acá yo prefiero que me saquen al hospital a internarme”. La situación de aislamiento en la que se encuentra es agravada por la poca o nula atención médica y la negación de parte del servicio a acceder a llamadas telefónicas con los familiares.

Así mismo, Yésica exige ser trasladada en “Comisión Especial” debido a las denuncias realizadas durante el año 2010 por los abusos y distintos tipos de discriminación y malos tratos ejercidos por los agentes encargados de los traslados en “Comisión Común”.

En suma, dada la situación de aislamiento en el área de sanidad y el ensañamiento de parte del personal del servicio penitenciario hacia su persona, y dado que ella se encuentra en una Unidad de máxima seguridad a pesar de que cuenta con el artículo Nº 100 que la habilita a estar en un régimen abierto, como en el que se encontraba desde hace unos meses, en la Unidad Nº 11 de Baradero, exigimos que se atiendan de inmediato estas denuncias y se la traslade a la Unidad Nº 16 de destino para que sus graves problemas salud puedan ser atendidos con urgencia y seriamente.


Dejamos la foto de Yésica, a pedido de ella.
Agradecemos la difusión de esta información.

COORDINADORA POR LXS TRANS PRESXS

20.11.10

sensaciones post carcelarias*

*ayer viernes 19/11/10 fuimos a visitar al Penal Nº 11 de Baradero a Yésica: 1ra trans viviendo en un régimen abierto (de población masculina, ya que no existe este tipo de régimen  para l@s fémin@s) en la Provincia de Buenos Aires, todo lo cual fue producto de una lucha constante y colectiva. fue un día inolvidable e insolente, irreverente, que hizo que escribiéramos las siguientes palabras. Sepan que keremos compartir esto con el mundo, para que tod*s se enteren que la libertad es una bomba de tiempo, y en cualkier momento va a explotar. salud, (A)mor y alegría.


.estas lágrimas no son de llanto.
ni de tristeza
no son de indignidad atragantada
.son de empaa.
esa que fluye
se mezcla
se infiltra
esa conspiración de ser nuestra propia rebeldía
que no nos pueden sacar
no nos pudieron sacar la alegría
.esa sincera empatía.
tras las rejas
que en realidad eran muros de ramitas secas
esa fue nuestra mejor revolución
conspirativa de alegría
hecha de puro (A)mor
.explotó.




15.11.10

Travestis agrietan el muro de una cárcel cordobesa

Por favor, pedimos que la siguiente información y audios sean difundidos y socializados por todos los medios posibles, es importante que estas situaciones tomen estado público, se visibilicen, denuncien, cesen y podamos multiplicar solidaridades hacia todxs lxs compañerxs privadxs de su libertad que se encuentran hoy viviendo estas situaciones. Porque su lucha es la nuestra! *solidaridad*


Texto realizado por Maite Amaya desde Córdoba - Argentina
Tel.  0351- 156-113089.




Coco es una travesti de 27 años, privada de su libertad en el penal San Martín, un penal de varones. Participando de la coordinadora antirrepresiva, me entere por una militante de derechos humanos que ingresa al penal, que allí se encontraban privadas de su libertad dos travestis, y una de ellas en condiciones calamitosas. Con un delicado cuadro de salud. Viviendo con vih. Torturada, abandonada, desoída, mal alimentada, en condiciones antihigiénicas y sin apoyo externo. Entonces me dirigí rápidamente a la cárcel averigüe cuando era el horario de visita y comencé a ingresar.
            Las tardes dentro del pabellón tienden a ser grises y frías. Pero nuestro compañerismo travesti logra imprimirle cálidos violetas, a veces rojos, amarillos, carcajadas y mucho amor.
            La cárcel hace parte de un dispositivo de control de la pobreza, delincuencia hay en todos los estratos sociales, solo que lxs poderosxs no van a la cárcel. ¿Qué hacer con la pobreza? exterminarla es la respuesta política en el actual sistema, con hambre, cárcel y gatillo fácil. La población carcelaria en su inmensa mayoría esta por atentar contra la propiedad privada. Algo terrible es que la mayoría de las personas privadas de su libertad están esperando un juicio, son solo procesadas. Ni siquiera tienen veredicto de culpabilidad.
            En medio de este desalentador panorama tejemos solidaridad dentro del penal. Espacio que sostenemos desde hace 10 meses. Los días de visita se han transformado en espacios de reflexión, formación y debate. Hoy también de entrevista, para la cual coco se prepara humedeciendo sus labios y contesta…

Me llamo Coco Contreras. Hace 6 años que estoy privada de mi libertad. Estuve 1año en Bouwer. Hace 5 años que estoy en el penal de San Martín. Y hace 2 años ocho meses que estoy en el pabellón 1.

¿Cómo te sentís alojada en un penal de varones?- Coco sonríe y me flecha con su profunda mirada…
Y…Supe darme mi lugar en este pabellón de varones. Me hice respetar. ¡Costo hacerse respetar eh! Pero Ahora me tienen un cariño inmenso. Nunca tuve nada y lo poquito que he tenido siempre lo he brindado a los otros.
 Durante varios años peleamos nuestro genero con las autoridades. Poder usar el pelo largo fue una lucha fuerte. Con diferentes autoridades. Poder andar de tacos y maquillarnos nos hace muy bien psicológicamente. Costo pero conseguimos que se nos respete. En el 97 travestis y personas viviendo con VIH estábamos apartadas. Nos aislaban por discriminación. Hasta que peleamos por la integración con el resto. Cada una peleo a su forma hasta que finalmente lo conseguimos.

¿Cómo estas de salud?
Hoy mi salud esta mejorando muchísimo. Se debe a la ayuda de la gente de afuera que aporta alimento, medicamentos, y mucho cariño para no sentirme sola. Mis defensas están más altas, que hace 10 meses atrás. Hoy tengo mas cabello. Pero llegue a tener un 4 por ciento de defensas que son 10 a 15 cd4- defensas base del sistema inmunológico-. Llegue a pesar 52 quilos, mi peso normal es 70. Ahora peso 60 quilos. Estoy desnutrida. Estuve con diarrea más de 2 meses. No tenía aquí adentro nada para calmar la diarrea. Tengo gastroenteritis por tomar la medicación para el VIH sin una dieta acorde.

¿Qué sucedió el treinta de abril?
El treinta de abril, cansada ya de las promesas del servicio penitenciario, hice valer mis derechos. Puse la última ficha que me quedaba, puse mi vida en juego. Me auto agredí, cortándome. Me intente ahorcar y se corto la soga y prendí fuego en la celda para quemarme viva. Porque ya no aguantaba más… pedía ayuda y la autoridad se me burlaba. Cuando hice esto tanto el director como el subdirector, subdirectora y jefe de seguridad demostraron interés.

¿Qué conseguiste rebelándote?
Lo que conseguí con esta revuelta es la actualización de faz que tenia demorada hace mas de un año. La 4 es una faz de confianza para andar por la cárcel “libremente.”
Aunque la ley dice que la faz de confianza es para que me trasladen a una cárcel semi abierta recién de acá a seis o siete meses me trasladarían a un lugar semi abierto.
Conseguí que la dirección me llame para consultarme acerca de la alimentación con el proposito de mejorarla, también para revisar el funcionamiento del hospital y el trato del personal hacia lxs internxs. Para ver si mejoramos aunque sea un poquito la calidad de vida de las personas privadas de su libertad.


¿Cómo conseguís que te escuchen?
Ahora porque saben que tengo respaldo de gente afuera. Tienen mucha presión para que la situación carcelaria cambie. La autoridad me respeta porque dialogo con mucha firmeza. Si ellos me respetan, los respeto. Si no me respetan les devuelvo la misma moneda. Una de las cosas principales que logre desde este lugar es que nos llamen por nuestro nombre de elección, autoridades, empleadxs y pares. Cuesta hacerse respetar, pero me mantengo firme.
Anoche reclame la comida a las 21hs. Tuve que reclamar al empleado. Pero por como me trato le tuve que decir que me respetara. Me dijo de todo. Y le dije que si yo lo trato como el me trata me castigan, sin embargo el puede faltarme el respeto.
Ahora nos prestan atención y respetan porque saben que afuera hay gente dispuesta a manifestar para que se respeten los derechos humanos.
Y saben, porque les dije, que cuando salga voy a reclamar para que me devuelvan mi salud y voy a trabajar junto a la gente que hoy me visita en la cárcel para difundir mas lo aquí sucede, visitando gente y denunciando los atropellos.

¿En qué condiciones está la cárcel ahora?
La cárcel esta muy mal. El servicio médico… y la alimentación están muy mal…la cena viene a las 18.30 hs., el jueves por ejemplo vino  a las 21.30hs. y era un revoltijo todo crudo de avena y carne. Ayer no hubo almuerzo, estaba en muy malas condiciones y lo tuvimos que devolver. No hay dietas específicas para diabetes y VIH. A los bifes hay que hervirlos entre 4 a 6 hs. Para que se ablanden. Los miércoles y sábado dan verduras, pero como la mayoría viene podrida es muy poca la que se rescata.

...decías algo del hospital también…
El hospital esta siendo arreglado, pintado, pero no hay una asistencia regular y no hay medicación. Cuando entra medicación a la cárcel es porque la traen los familiares, de lxs internxs.
La cárcel es un basural. Los baños no están en condiciones. Las cloacas están al aire libre, las letrinas siempre sucias. Están goteando agua constantemente. Cuando hace calor el olor es aun más fuerte.

¿Cómo te las arreglas para bañarte?
Ahora en invierno me baño dentro de mi pieza. Porque casi no hay agua caliente. Hay un solo termo tanque pequeño para 76, aunque a veces llegamos a ser 120 personas en este pabellón y lo compartimos con otro pabellón, así que a veces lo usamos 200 personas mas o menos.
En verano me baño tipo 3 de la mañana, porque ya no hay tipos a esa hora en el baño.

Contame ¿cuántas personas hay en el penal hoy y cómo está distribuida?
En el penal somos 790 personas y a veces muchas más. No hay políticos poderosos, la mayoría esta por robo, algunos por tráfico. El pasillo central es un shopping, los pabellones son villas miserias.
La cárcel tiene tres centros: en el tercero están los que tienen mala conducta. En el segundo los que tienen conducta media. Y están peleando por llegar al 1. El primer centro es la posibilidad más cercana a la calle. Este es un barrio residencial comparado con los otros centros.
También hay pabellones especiales para policías, sus parientes y personas relacionadas con el poder político.
Hay un hombre que además de estar preso es testigo de los crímenes de la dictadura y esta aislado por el cuidado de su vida. Esta amenazado de muerte.

¿Trabajás dentro del penal?
Laburé 4 años en industria. En imprenta 1 año. 4 horas diarias. Hoy trabajo limpiando la cacona de las palomas en el parquecito de la cárcel.   Me pagan 82 pesos mensuales de bolsillo. Me retienen 100 pesos por gastos personales y 400 pesos me guardan para cuando salga.

¿Estudias?
Estudio micro-emprendimiento y electricidad. Estoy en el taller de periodismo. Como militante siempre escribo en la revista del taller.

¿Cuántas visitas recibís?- ella enciende un cigarro e interrumpimos la entrevista para calentar una pava para tomar unos mates con peperina…
En estos años recibí tres visitas de mi hermano. Desde el año pasado, me visita una vez al mes mas o menos una militante de derechos humanos y a través de ella conocí a mi hermana patagónica, también travesti y militante. La que me escucha reír, llorar mis amarguras. A la que vivo jodiendo.
Recibí por primera vez un paquete con comida en el año 2007. Era de mi padre. Yo no sabía que hacer, nunca había recibido un paquete. El vino a visitarme esa vez nada más…como llore ese día.
Nos miramos a los ojos, yo llore, pero el sonrió y mostró la dentadura que yo le había hecho hacer. Me agradeció y todo por los dientes. le dije que era para que viera que los putos no somos malos. A pesar de que en mi infancia el me hacia tratar por muchxs psicologxs porque yo era marica.

¿De dónde sos?
De Choele Choel. Yo tenía 8 años cuando falleció mi mama, era muy golpeada por mi papa. Ella me amaba. A los 12 me fugue de mi casa y desde Choele Choel me vine a dedo a Córdoba. Hasta los 13 años estuve en un instituto de menores, yo di el nombre de mi tía que vivía en Córdoba. Y la contactaron y se hizo cargo de mí. Desde pequeña Laburé y me maneje independientemente. A veces hacia shows. Mi tía nunca me quiso. La llame la semana pasada y me dijo que me iba a traer un paquete el martes, pero nunca vino.
Coco tiene con un gesto de resignacion en su rostro, a veces parece que fuera a romper en llanto, pero prefiere respirar profundo y alcanzarme un mate …

¿Alguna vez volviste al pueblo?
Una sola vez volví al pueblo, a visitar a mis hermanos. Y me aloje en un hotel, para no incomodar a nadie.

¿Cuál es el color que mas te gusta?
Uno de los colores que más me gusta es el verde.

¿Y la estación que mas te gusta?
Me gusta la primavera.

¿Qué mundo te gustaría que construyamos?
El mundo que me gustaría es uno donde todxs seamos iguales.

            Que bueno! Es el mismo por el que quiero luchar yo, le conteste emocionada. Creo que lo construimos día a día con nuestras rebeldías, desde diferentes lados. Haciendo lo que hacemos, al fin y al cabo la solidaridad desconoce muros y rejas. Cuando nos lo proponemos vencemos la seguridad de nuestros verdugos.
            La realidad carcelaria es extrema, las cárceles son campos de concentración repletos de pobres, la tortura, la destrucción de la subjetividad, el deterioro físico y psicológico son constantes y generalizados. La situación se agrava para personas con problemas de salud crónicos. Particularmente para personas que viven con vih.
            En las travestis la exposición a violencias de todo tipo, principalmente el abuso y la violación de nuestros cuerpos es sistemática en comisarias y cárceles, de la mano de la negación del derecho a la identidad femenina, el no respeto de nuestro nombre de elección, la vulneración del derecho a la libertad de expresión, la censura, el castigo y el permanente maltrato extra por ser quienes somos. La discriminación y segregación de travestis en la sociedad en que vivimos será doble en las travestis que tengan el peso de ser ex convictas. Lejos de reinsertar la cárcel a robado un pedazo de su vida y le ha empeorado el panorama para cuando salga.
            Las visitas travestis no corremos mejor suerte, somos basureadas por el Sistema de Penitencia del Estado. Al igual que a mujeres las requisas son denigrantes, pesa sobre nuestros cuerpos el manoseo y la exposición de nuestras partes. La diferencia con las mujeres es que travestis ingresamos los días de visita masculina, dado nuestro registro legal, y somos requisadas por personal masculino. El trato a las visitas es realmente inhumano y denigrante. Es claro el mensaje dirigido al entorno de la persona encarcelada. El sistema penitenciario esta configurado para castigar a la persona detenida y aleccionar al entorno.
            Según la encuesta realizada en el año 2005, La Gesta del Nombre Propio, la comisaria es el lugar donde recibimos mayor violencia.
            El aparato represivo heredado de la dictadura aún intacto nos sigue golpeando.
            Cuando charlamos adentro de la cárcel con Coco, debemos aclararnos que afuera tampoco somos libres, aunque no es lo mismo estar en un campo de concentración del Estado a estar vigilada y castigada fuera de la cárcel.

            Pero la lucha por nuestra libertad es tan necesaria adentro como afuera.

            Coco es un claro ejemplo de lucha, un grito de dignidad.

            Por eso es que tiene apoyo desde afuera. Por eso es que nos sentimos tan cerca y no hay reja que nos separe. Con coco aprendimos que con organización y lucha superaremos la dramática situación en la que nos encontramos las travestis en Córdoba y Latinoamérica.
            Y a veces en medio de nuestra charla se siente el grito de visitas!! Y de repente es como si chocáramos con la copa de algún árbol y caemos a pique en nuestro viaje. Es el guardia que nos pide que nos vayamos a las que dormimos afuera y me preparo y me voy. Con una inmensa presión en el pecho porque ella queda adentro, ella y tantxs otrxs. A veces me voy llorando y siempre con muchas ganas de volver a verla. Me voy pensando que más hacer para que sea dentro de muy poco, que como a mi, a ella, también le abran la puerta de salida. Pero sobre todas las cosas me voy sabiendo que de alguna manera, estamos agrietando el muro.




Continúan las torturas a travestis en el penal cordobés de San Martín.
Por Maite Amaya


Coqui, la travesti detenida en el penal de San Martín, que desnutrida y muy enferma, unos meses atrás denunciaba abandono de persona y violación a los derechos humanos, hoy vuelve a contar la desastrosa situación a la que esta sometida por el servicio penitenciario de la provincia de Córdoba.

Hace poco más de un mes le salió un grano en la frente que le picaba mucho, dolía e irritaba el ojo derecho. Tras rogar como otras veces que la trasladen al hospital de la cárcel, consigue ser trasladada.

En el hospital del penal a cargo del doctor Luis Pino, recibió el ya acostumbrado trato que tienen travestis y personas viviendo con VIH. El médico Carlos Martínez la observo a distancia, a las apuradas y diagnosticó sinusitis recetando medicación y vahos de vapor.

El grano reacciona mal, se propaga a la cabeza, provocando picazón excesiva. Tras suplicar a la guardia consigue nuevamente atención médica, esta vez en el servicio médico del penal, le diagnostican conjuntivitis, receta gotas y vahos de vapor.

Dado que los diagnósticos no son correctos, ni la revisión médica eficiente, ni la medicación acertada, y tras la demora para atenderla, su situación empeora.

Coqui tiene un herpes que ante la negación de atención médica, la discriminación y la mala praxis le revive, tomándole el lado derecho superior de la cabeza dejando a la vista piel muerta e irritación.

El hospital penitenciario no cuenta con medicación alguna, entonces consigue ser trasladada al Hospital Rawson, donde le recetan y le dan a la Guardia Penitenciaria Aciclovir y otra crema, pero al llegar al penal se la niegan, diciéndole que no ha sido medicada.

Tenía turno para revisión médica una semana después en el Rawson. Y aunque Coqui se esforzó en pedir traslado, esta vez no lo consigue, solo burlas es lo que obtiene. El servicio penitenciario de Córdoba vuelve a negarle atención médica.

El estado del herpes en su rostro empeoró y comenzó a preocupar hasta a sus pares del pabellón. Así es como otros privados de su libertad le consiguieron gotas para humedecer el ojo; a pesar que la alivianaba no era lo que necesitaba para frenar el avance del herpes. Seguía necesitando atención médica.

Coqui comienza una huelga de hambre, nuevamente arriesga su vida, con su delicado cuadro de salud viviendo con VIH con una penosa nutrición y saliendo de una fuerte recaída inmunitaria provocada por el servicio penitenciario. Tras su tercer día de huelga de hambre consigue con increíble coraje y luchando por sobrevivir que la trasladen al Hospital Rawson para ser medicada nuevamente.

Dificultad para ver, mucho dolor de cabeza, fiebre, excesiva irritación del cuero cabelludo, sarpullido en frente y ojos, mucho ardor. Durante casi dos semanas burlada por los guardias que no recibían orden de traslado.

“Ellos parecen no entender que una travesti viviendo con VIH es una persona no un experimento”, comentó Coqui, envuelta en llanto y muy angustiada. “Siento arena que me raspa dentro del ojo”.

En el hospital Rawson, un oftalmólogo le comunica que el herpes esta ahora ubicado dentro de su ojo y que hay muchas probabilidades de que pierda la visión en el ojo derecho.

Esta vez el servicio penitenciario accede a alcanzarle la medicación que le dan en el hospital.

El subdirector Gustavo Molina la cita para darle el parte medico para el que llama a “personal pertinente: el psiquiatra del penal”.Por lo que Coqui preguntó si se estaban burlando nuevamente. Aunque no cabe ninguna duda de esto. Además el psiquiatra le dijo que necesitaría usar lentes con aumento. Ha lo que Coqui respondió que ya había sido notificada en el Hospital Rawson, que su ojo quedara sin visión y totalmente blanco con el tiempo. “me dejaron tuerta” explicó Coqui.

El servicio médico del servicio penitenciario no está preparado para atender a personas, mucho menos con problemas de salud. Ni que hablar de personas viviendo con VIH. Para éstas la cárcel es doblemente tortuosa, es como se dijo en otra oportunidad una condena a muerte.

Claro esta que la cárcel en si misma no está preparada para tratar con personas, para las que resulta un peligroso dispositivo estatal para desintegrar la integridad psicofísica, violando toda garantía constitucional y derecho humano.

La cárcel es tortura para la persona privada de su libertad y su entorno, la visita a la que se nos niega ingresar medicación muchas veces.

La situación ha avasallado notablemente los derechos humanos de esta travesti y es increíble la impunidad de la que gozan las autoridades del penal dependiente del poder ejecutivo de la provincia, léase gobernador Schiaretti. Después de tanta aberración penitenciaria, abandono de persona, agresión y violencia, solo esto podíamos esperar. Que el sistema penitenciario le cueste algo tan caro como un ojo de su rostro, literalmente hablando.

Lazos de solidaridad intentan contener a Coqui en tan duro momento, aunque ella totalmente angustiada y enfurecida, agrego telefónicamente: “tengo miedo por mi vida, aquí en vez de curarme me están matando”.

AUDIOS PARA DIFUNDIR:
Maite cuenta la situación de Coqui:

Yésica cuenta su propia situación como 1º trans en un régimen abierto:

POR FAVOR estamos difundiendo esta información, si podés colaborar y seguir visibilizando y difundiendo estas situaciones, estás SOLIDARIZÁNDOTE con las compañeras que la viven. gracias!


 
*NO ESTAMOS TODXS, FALTAN L*S COMPAÑERXS TRANS PRESXS*
*LA LUCHA SIN LXS TRANS VA POR LA MITAD*