sí! lo sabemos. deja mucho que desear, pero para conocer quién fue y qué representó Carlos en nuestra historia de lucha lgbtq, alcanza. saluu!
*Gozar sin normas, sin Ley* *Si la violencia circula, nuestra resistencia también*
19.2.13
17.2.13
14.2.13
pandilla de (A)utodefensa contra la homo-lesbo-transfobia!!
¡(A)utodefensa es ser pandilla contra la/s violencia/s homo.lesbo.transfóbicas!
porque no vamos a dejar que esto pase más.
porque no nos vamos a quedar en silencio.
porque esta violencia, este silencio y ningunx otrx NUNCA MAS!
*** *** ****
¡LEAN ATENTAMENTE y difundir por favorrrrr!
Domingo 10 de febrero de 2013
Aproximadamente 5.00 am
PLAZA ITALIA en la ciudad de La Plata
Rodrigo B. (21) y Marina E. (24) hablan de amor mientras van a comprar una birra a un kiosco: “No alcanzan las palabras para el amor, hay cosas que el castellano no llega ni a nombrar.”
-¡YO A LOS PUTOS LES PEGO!
Hombre. Aprox 35 años, aprox 80 kg. Acompañado de mujer.
Rod y Marina siguen caminando.
-¡YO A LOS PUTOS LES PEGO! El hombre se levanta del banco de la plaza.
R. y M.: - ¿Qué te pasa? ¿Qué te hicimos?
-VOS MOVETE, A ÉL LO MATO. Escupe a Marina, golpea a Rod. Rod empuja una mesa de la feria.
Marina: -¡ROD, CORRÉ!
Rod corre por diagonal 74, el hombre lo corre gritando y amenazando, Marina corre atrás, aproximadamente 2 cuadras. El hombre se cansa, grita enfurecido.
Marina y Rod: -No lo puedo creer, hace mucho no me pasaba algo así... (jadean)
-¡PUTOS! 2 hombres
-¡PUTOS! 5 hombres
-¡NOSOTROS MATAMOS PUTOS! 5 hombres (aprox 30 años, vestidos para salir)
Marina siente un golpe fuerte en la nuca: Hombre 1 esgrime un palo. Hombre 2 (aprox 1.80 mts, 85kg) la sostiene de los brazos, Hombre 1 le pega repetidas veces en la cabeza, en la nuca y en la espalda.
Mientras tanto... Rodrigo recibe un botellazo que se rompe en su cabeza, cae a la calle. Hombre 3, Hombre 4 y Hombre 5 lo patean, lo golpean con una cadena y botellas. Cuando Rodrigo ya no se mueve deciden que es suficiente, y Hombre 4 se acerca a Marina y le propina una piña en la espalda.
Marina pide repetidas veces ayuda a los 2 patovicas del boliche Hemisferio, y a la gente en general. No hay respuesta, miran.
Marina ve a Rodrigo bañado en sangre, tiene la cabeza abierta y las piernas heridas.
Hombre 1 y Hombre 4 se escapan en moto
Rodrigo les dice – Esto es lo más maricón que hicieron en sus vidas.
Rodrigo intenta subir a un taxi que estaba parado viendo todo; éste se niega.
Rodrigo y Marina se van caminando, solxs.
Hospital
Rodrigo: Múltiples heridas contuso cortantes en cuero cabelludo y miembros inferiores (sutura.) Marca de cadena en la espalda.
Marina: Heridas contusas en cuero cabelludo y espalda.
Fuente: aki podes ver el blog de lxs chicxs a lxs que les pasó esto http://pandillantihomolesbotransfobia.blogspot.com.ar/
NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA
25.1.13
llamado DEL SILENCIO - JULIO '74
gracias a un hermoso amigo que me lo regaló, tengo en mis manos un "llamado DEL SILENCIO - JULIO '74 - Señalamiento de un texto" de Edgardo Antonio Vigo.
transcribo aki lo que esta hermosa intervención-postal tiene impreso, porque lo que allí se dice es deseoso de compartirse.
transcribo aki lo que esta hermosa intervención-postal tiene impreso, porque lo que allí se dice es deseoso de compartirse.
Señalamiento de un texto
por Edgardo Antonio Vigo
El silencio nace con la Civilización y florece con la Kultura; el silencio es síntoma de progreso y evolución: a más alto nivel de vida, mayor índice de silencio y viceversa. Con el silencio se ganan prebendas, se obtienen privilegios y se consiguen excepciones. La tradición, la autoridad, el honor fundados en el silencio y apuntalados por la ceguera, forman una sociedad a la que ni sociólogos ni economistas se atreven a poner nombre.
El país del silencio tiene la piel seca y cubierta de hoyos de viruela, producidos por obuses, meteoritos y especuladores de terreno. Los habitantes del país del silencio tienen también la piel marchita y cubierta de marcas de viruela que intentan ocultar maquillándose diariamente con una ligera capa de arcilla y mierda.
Un país sin memoria ni nostalgia, que ha visto crecer el musgo en los cantos de los libros y ha aprendido a sentarse con sobria elegancia en la silla eléctrica.
Hace frío en el país del silencio. Una escarcha blanca cubre las manos de los lectores de periódicos, extendiéndose lentamente por los brazos y llegando a producir congelaciones que tienen que ser controladas quirúrgicamente. También sufren los rigores del clima los que escuchan la radio: un viento polar penetra en los oídos produciendo frecuentes otitis y resfriados; tampoco se encuentran a salvo los ojos, que son cruelmente asaeteados por frías agujas de hielo procedentes del televisor. Los habitantes del país son todos viejos, los jóvenes han sido sacrificados por jueces amnésicos, por sanguinarios sacerdotes de oscuras religiones.
Al fin, ese día, los locos saldrán de las mazmorras, los enfermos bajarán de las buhardillas, no más silencios ni efemérides, no más hogueras ni desfiles. Un grito airado cubrirá el país rompiendo vitrinas y vitrales, se borrará a escupitajos la pasada historia y caerán a pedazos los héroes podridos; entonces volverán a rehacerse frente al espejo los rostros olvidados, se recuperarán las identidades perdidas. Las palabras como cortaplumas afilados abrirán en canal la tierra y resucitarán los enterrados vivos. Arderán los palacios al ritmo de pasacalles y oberturas, volarán las catedrales destruidas por fugas y cantatas. Sólo una palabra y alguien que la diga fuerte en perfecta puñalada.
De mitos, ritos y delitos en el país del silencio. Editorial fundamentos - Madrid 1973 - España. Colección "Arte-Humor" cuaderno número 46.
30.12.12
sobre las "libertades sexuales"
///...hemos reemplazado el concepto de “Diversidad Sexual” por el de “Libertades Sexuales” ya que la palabra diversidad es un término a través del cual la institucionalidad ha intentado disimular e invisibilizar a quienes se rebelan contra la obligatoriedad del erotismo heterosexual, y ha dejado fuera a otras tantas posibilidades como la pansexualidad o las acciones anarcosexuales. Declararse heterosexual supone un conjunto de arreglos posibles, pero suponen una coreografía tan estrecha que lo que me parece terrible es que se acepte como inamovible. No creo en la identidad sexual, me parece una ficción. Un fantasma en el que uno se puede instalar y vivir confortablemente. La situación en la que estamos y construimos el género y la normalidad son la guerra total en el interior del cuerpo y frente a eso, la revolución es constante. La guerra no será después y la revolución no será mañana sino que la guerra es hoy y la revolución es ahora...///ANÓNIMO///.
de la amistad como modo de vida (extractos)
Entrevista a Michael Foucault:
De la amistad como modo de vida
Hay una suerte de imagen aséptica de la homosexualidad, y que pierde toda virtualidad de inquietud por dos razones. Responde a un patrón tranquilizador de la belleza, y anula todo lo que puede haber de inquietante en el afecto, la ternura, la amistad, la fidelidad, la camaradería, el compañerismo, todas esas cosas a las que una sociedad higienizada no puede reconocerles un lugar por temor a que se formen alianzas y se propicien líneas de conducta inesperadas. Pienso que es eso lo que vuelve "perturbadora" a la homosexualidad: el modo de vida homosexual más que el acto sexual mismo. Imaginar un acto sexual que no se ajusta a las leyes de la naturaleza (...) Pero que los individuos comiencen a amarse, ése sí es un problema. Los códigos institucionales no pueden validar esas relaciones de intensidades múltiples, de colores variables, movimientos imperceptibles, formas cambiantes. Esas relaciones que hacen cortocircuito e introducen el amor ahí donde debiera estar la ley, la regla o la costumbre (...) Me parece que tendríamos que ocuparnos no tanto de liberar nuestros deseos, sino de volvernos, nosotros mismos, infinitamente más susceptibles de experimentar los placeres. Es preciso rehuir esas dos fórmulas muy asentadas que son el mero encuentro sexual y la fusión amorosa de las identidades.
Quisiera decir finalmente que algo reflexionado y voluntario como una publicación debería hacer posible una cultura homosexual, es decir, instrumentos para relaciones polimorfas, variadas, individualmente moduladas. Pero la idea de un programa y de propuestas resulta peligrosa. En cuanto se presenta un programa, éste se vuelve ley, prohibición de inventar (...) A mi juicio, el movimiento homosexual tiene más falta de un arte de vivir que de una ciencia o un conocimiento científico (o pseudocientífico) de lo que es la sexualidad. La sexualidad forma parte de nuestro comportamiento, es un elemento más de nuestra libertad. La sexualidad es obra nuestra - es una creación personal y no la revelación de aspectos secretos de nuestro deseo-. A partir y por medio de nuestros deseos, podemos establecer nuevas modalidades de relaciones, nuevas modalidades amorosas y nuevas formas de creación.
El sexo no es una fatalidad, no; es una posibilidad de vida creativa. Aunque no estoy seguro de que debamos crear una cultura "propia". Debemos crear una cultura, debemos llevar a efecto creaciones culturales, pero ahí nos topamos con la cuestión de la identidad. Por poner un ejemplo, no me parece que la mejor forma de creación literaria que puede esperarse de los homosexuales sea la narrativa homosexual.
La creencia de que el placer físico procede simplemente del placer sexual y de que el placer sexual es la base de cualquier posible placer es de todo punto falsa. La posibilidad de hacer uso de nuestro cuerpo como fuente de una pluralidad de placeres reviste una enorme importancia. Si nos atenemos a la construcción tradicional del placer, comprobamos que los placeres físicos o carnales tienen su origen siempre en la bebida, en la alimentación y en el sexo. A mi juicio, ahí quiebra nuestra inteligencia del cuerpo, de los placeres. Es desesperante, por ejemplo, que no consideremos el problema de las drogas más que desde el punto de vista de la libertad o de la prohibición. Las drogas deben convertirse en un elemento cultural. Las drogas como fuente de placer. Debemos conocer las drogas, probar las drogas; producir buenas drogas, que induzcan placeres intensos. El puritanismo que reina en relación con las drogas - un puritanismo que obliga a estar a favor o en contra- es un craso error. Las drogas son parte integrante de nuestra cultura: igual que existe buena y mala música, hay buenas y malas drogas. E igual que sería estúpido decir que estamos contra la música, es estúpido decir que estamos contra las drogas.
El placer debe también formar parte de nuestra cultura. No está de más señalar que desde hace siglos, la mayoría de las personas - incluidos también médicos, psiquiatras y hasta los movimientos de liberación- vienen hablando del deseo, nunca de placer. "Debemos liberar nuestro deseo", afirman. ¡No!. Debemos crear placeres nuevos: acaso surja entonces el deseo.
No debemos descartar la identidad si a través de ella obtenemos placer, pero nunca debemos erigir esa identidad en norma ética universal.
Actualmente, la cuestión de la amistad acapara toda mi atención. Desde la antigüedad, la amistad ha constituido una relación fundamental; una relación social en cuyo ámbito los individuos contaban con cierto margen de libertad, con cierta capacidad de elección (limitada, sin duda) que les permitía experimentar relaciones afectivas sumamente intensas. La amistad tenía también implicaciones económicas y sociales - la persona estaba obligada a socorrer a los amigos, etc. En los siglos XVI y XVII va desapareciendo este tipo de amistad, al menos en la sociedad masculina, y va convirtiéndose en algo distinto. Desde el siglo XVI, encontramos escritos en los que se critica expresamente la amistad, tenida como un foco de peligros. El ejército, la burocracia, la administración, las universidades, las escuelas, etc.- en el sentido que tienen estos términos en la actualidad- encuentran un obstáculo en amistades tan intensas. En todas estas instituciones, se advierte una considerable actividad para disminuir o debilitar esas relaciones afectivas, señaladamente, en las escuelas. Uno de los problemas más acuciantes que se planteaban, a la hora de abrir nuevas escuelas, a las que debían acudir centenares de niños, era el de impedir no sólo que tuvieran relaciones físicas, sino incluso que trabaran amistad. A este fin, sería sumamente interesante analizar la estrategia desplegada por los jesuitas en sus establecimientos, los cuales, tras comprobar la imposibilidad de anular la amistad, trataron de controlar simultáneamente las distintas funciones que tenían el sexo, el amor, la amistad, a fin de limitar sus efectos.
Una vez estudiada la historia de la sexualidad, deberíamos intentar explicar la historia de la amistad o de las amistades, en plural, una historia que se revelaría sumamente interesante.
En Francia, por ejemplo, se ha criticado duramente en estos últimos años que los diferentes movimiento políticos en pro de la libertad sexual, las prisiones, la naturaleza, etc., careciesen de programa. Por mi parte, creo que la ausencia de programa, que no hay que identificar con la ausencia de reflexión sobre los acontecimientos o con una inquietud que no tiene posibilidades, puede resultar enormemente provechosa, novedosa y creativa. Desde el siglo XIX, las instituciones políticas más relevantes y los grandes partidos políticos se han ido apropiando del proceso político; es decir, han tratado de dar a la creación política la forma de programa para apropiarse mejor de ella. En concreto, hay que mantener, con independencia de los partidos políticos y de los programas al uso, una forma de innovación política. Nadie puede negar que desde los años sesenta la vida cotidiana de la gente ha cambiado y mi propia vida es prueba de ello. Cambio que, obviamente, no se ha debido a los partidos políticos, sino a otro gran número de movimientos.
Akí el texto de Foucault completo para leer y descargar:
compartiendo saberes
aki les comparto un texto q les pueda ser de utilidad para la vida así como para la memoria y las autogestionadas sabidurias colectivas. pese al formato académico q condicionaron su escritura, lo hice con mucho amorchhhh para tener una herramienta más para pensar(nos) políticamente. pues ojalá que sirva entonces! saluuuuu!
RESUMEN:
formato: academicummm
contenido: reactiv(b)uumm!
motivo: x el placer del oficio del enroske socioloyikus (o lo q es lo mismo: x el placer de pensar sociológicamente)
conclusión: un bardo!
Argentina post 2001: kirchnerismo y “modelo posconvertibilidad”
GUIA/LINEA DE TIEMPO PANORAMICA GENERAL DE HISTORIA ARGENTINA 1940-2010/11
RESUMEN:
formato: academicummm
contenido: reactiv(b)uumm!
motivo: x el placer del oficio del enroske socioloyikus (o lo q es lo mismo: x el placer de pensar sociológicamente)
conclusión: un bardo!
Argentina post 2001: kirchnerismo y “modelo posconvertibilidad”
GUIA/LINEA DE TIEMPO PANORAMICA GENERAL DE HISTORIA ARGENTINA 1940-2010/11
24.11.12
puto y anarkista
o sea..... a ver si nos entendemos: José Pérez Ocaña (1947-1983/España) antes que nada fue un puto hiper-visible revoltosx, osadx, nacidx en un pueblo super-conservador, pero fue unx agitadorx por excelencia en épocas de trinchera: a fines de la dictadura franquista; y a la par de esto, fue unx anarkista o "libertataria" como le gustaba nombrarse a sí misma.
la Ocaña, como le decían, es una de esas vidas que cuando llega a la tuya no paras de agradecer su existencia; su visibilidad política y disidente, su fuerza, su rabia y su intensidad vividas no dejan de hacer eco hasta nuestros días; es de esas personas que con su forma de vida lo dicen todo, no le hace falta nada, ningún panfleto político ni una mega-organización bien disciplinada para cambiar el mundo, simplemente lo hace de una manera tan radical y cotidiana, todos los días, que maravilla. son esas historias y esas experiencias de vida alternativas y disidentes con las que (por suerte! y tan agradecidxs estamos!) de vez en cuando nos topamos y nos reconocemos profundamente, las que nos recuerdan que nunca estuvimos solxs en esta andada y que tampoco somos lxs primerxs que "la flasheamos" con el más profundo deseo de otros mundos o mejor aún, de crear y recrear constantemente hoy aquí y ahora nuestros propios mundos.
en fin, es de esas personas que hoy nos devuelven la pregunta: ¿seremos esxs "delirantes anarkistas que no entendimos nada de la historia" ("ni de las disputas políticas ni de los poderes, ni de las estructuras, ni de las dictaduras")? ¿seremos esos putos-tortas-putas-travas-anarkistas-delirantes incluso en espacios que se dicen libertarios? lo que sea: la verdad es que muy poco nos importa acerca de lo que se diga, nosotrxs tomamos la historia de nuestras vidas en nuestras propias manos, o por lo menos lo intentamos, porque es bueno reconocer alguna vez que: ¡sí claro! ¡sí somos muy felices de ser aún hoy muy delirantes de la vida y muy anarkistas en la forma de vivirla! y así nos pasa con todo, digan lo que digan, todo el tiempo.
les compartimos unos videos así conocen a nuestra amiga, la ocaña:
"yo pienso que por qué no ir por la calle desnudo...es como romper algo, entonces a mi me gusta romperlo"
"yo me fui a las jornadas libertarias vestida de folklórica..."
En los últimos años de la década de los '70 la Ocaña ya era precursora de las performances callejeras más osadas en esos contextos tan paquetos, hipócritas y represivos para con las personas que se pronunciaban a favor de la libertad en su más amplio sentido. Siempre iba acompañada de sus inseparables amigas también artistas: Nazario y Camilo.
Y aquí les dejamos los extractos que más nos gustaron de un homenaje que se le hizo a Ocaña un mes después de su fallecimiento, que aunque ya no este con vida, siempre está con nosotrxs presente!
salud, mucha putez y anarkia
20.10.12
(a)utodefensa: ninguna agresión sin respuesta!
Ailen y Marina Jara son dos hermanas de un barrio de Moreno. Ailen tiene 21 años y Marina 19. Mujeres, jóvenes y pobres. En el 2011, una mañana de febrero, llegaban de bailar y fueron acosadas una vez mas por un conocido que hace años amenazaba a Ailen. Esa mañana no fue la excepción pero esta vez con arma de fuego incluida.
Que sucedió? Sucedió que se defendieron! Se defendieron del abuso del poder, del macho autoritario y prepotente, se defendieron de mas manoseos, mas atropellos, de una posible violación o de una posible muerte. Pero defenderse siendo mujer parece ser una grave ofensa para nuestro sistema y si somos pobres lo es aun mas. Ante el hecho de dos mujeres enfrentándose a un abusador y usar la legitima defensa la policía impuso la supremacía machista e inicio a las hermanas Jara una causa por intento de homicidio.
Hace un año y cuatro meses que las dos chicas están detenidas en Los Hornos, La Plata.
El motivo? Marina uso un cuchillo Tramontina para evitar el ataque. Y, luego, ambas concurrieron a la comisaria del barrio y entregaron el cuchillo. La oficial caratula el expediente como “lesiones graves”. Pero todo cambio cuando el comisario al ponerse a tono de la situación indica que se la cambie por "tentativa de homicidio".
El abusador solo estuvo dos días en el hospital por heridas leves. Sigue viviendo en el barrio de Sanguinetti y se da el gusto de preguntarle a Elena, la mamá de Ailen y Marina por sus hijas. Se lo vincula a la venta de drogas por la zona y es conocida su relación con policías y comisario del lugar. De esto hace ya 1 año y 8 meses y en palabras de la propia Ailen "estoy pagando un muerto que esta vivo".
La abogada asignada para actuar en defensa de las chicas, Dra. María Celina Bereterbide, ha tenido un accionar, por lo menos, extraño. En primer lugar, desestimó la historia de acoso sexual y psicológico que ambas venían padeciendo por parte de ese hombre, previa al último ataque. En segundo lugar, rechazó las declaraciones que testigos ofrecieron en defensa de las hermanas Jara. En tercer lugar, decidió aceptar las voces testimoniales de parte del violador. También le propone que admitan ser culpables para tener un juicio abreviado.
El abuso no fue uno, sino múltiple. El del acosador presente durante cuatro años, el del comisario en relación con el acosador, el de la abogada, el de la justicia que intenta un fallo en aval de las violaciones y el de los medios masivos que con su silencio sientan posición. Ambas acusadas cumplen con dos de las condiciones indispensables para ser aplastadas: pobre y mujer. La carátula de “intento de homicidio” es una muestra de ello. Pareciera que para evitar seguir siendo condenadas tendrían que haber permitido que la violación continúe, tendrían que haber obtenido el dinero suficiente para contar un abogado que no tenga más intención que defenderlas, tendrían que haber sellado un pacto con el aparato policial y con el juzgado a cargo; no tendrían que haber nacido en el conurbano ni en barrio pobre.
Ambas jóvenes, hoy en día están dispuestas a todo. A luchar desde adentro, a no bajar los brazos. Necesitan saberse acompañadas en su lucha. Ailen, Marina y Elena, su mama.
Compañeras, que sepan que no están solas, acompañemoslas, difundamos su caso, visitemoslas, agitemos la info por todos lados. No las dejemos más solas en la garra del patriarcado, en la ceguera de la justicia que mira pero no ve y menos hace y ante la indiferencia absoluta de los medios masivos de comunicacion..
Se ha creado la "Comisión por la libertad de Aylen y Marina Jara” y desde ese lugar se viene dando lucha y acompañandolas. Se están juntando firmas y algo que es muy importante, el apoyo de personas, ongs, espacios, movimientos políticos y quienes gusten a fin de presentar proximamente un "amicus curiae" ante la Justicia.
Por favor enviar sus apoyos, adhesiones a libertadailenymarina@hotmail.com o a coordinadora.antirepresiva.deloeste@hotmail.com
14.10.12
volvemos por ti
nos esparcimos, migramos, mutamos
nos multiplicamos
individualidades afines
nos la rebuscamos para sobrevivir
okupamos estos y otros espacios
no nos importa morir aki y ahora
nos la rebuscamos para re-vivir
así somos
en cualkier momento
en cualkier lugar
así somos
y volvemos x ti ♥
http://laninialibertad.wordpress.com/
http://putayanarkista.wordpress.com/
nos multiplicamos
individualidades afines
nos la rebuscamos para sobrevivir
okupamos estos y otros espacios
no nos importa morir aki y ahora
nos la rebuscamos para re-vivir
así somos
en cualkier momento
en cualkier lugar
así somos
y volvemos x ti ♥
http://laninialibertad.wordpress.com/
http://putayanarkista.wordpress.com/
25.7.12
fanzín 31
NO HAY REJAS QUE IMPIDAN QUE MI MENTE SEA
LIBRE. NO HAY REQUISAS QUE VEAN MI ALMA.
A.R.
Fanzín 31 es una publicación en papel realizada por las integrantes del Taller de poesía de la unidad 31 de Ezeiza.
+
extraído de http://fanzin31.blogspot.com.ar/
12.7.12
y así todo todo el tiempo
destilo fugas
mares
ríos y montañas
cataratas
todos esos árboles
algunas calles
en los semáforos
malabares
y basurales
mitos
que van y vienen
como ritos de silencios
- - -
y alguien dijo por ahí estas palabras
(a propósito de los temas de P.I.B):
"solo una palabra
y alguien que la diga fuerte
en perfecta puñalada"
(edgardo antonio vigo)
- - -
8.6.12
:::feria.negra.de.libros.autogestiva:::
hay encuentro
emboscada
de palabras
hay
ninixs de colores
hay
encuentros de cuerpos
palabras escritas
letras anunciadas
cuentos narrados
vienen de distintos lugares
afinidades
con las más diversas experiencias
con las palabras más hermosas
con la poesía en la boca
con el cuerpo arremangado
hay
ediciones
hay encuentros
hay poesías
emboscada
de cada letra
editada
pirateada
boicoteada
saboteada
+
+
((.esta actividad se hará en córdoba.capital.))
18.4.12
:::ninixs-monstruxs:::
nos seguimos socializando, compartiendo, esparciendo, multiplicando,
okupando espacios, diseminando ideas
cuerpos mutantes
muchxs ninixs-monstruxs conspirando:
14.4.12
¡¡¡la Galle está en la calle!!!
¡¡¡¡¡¡¡aki les dejamos esta hermosaaaaa noticia!!!!!!!
(AW) Después de 10 años de cautiverio, en Brasil y en Argentina, permanentes reclamos populares, solidaridad internacional, recursos legales, marchas, escraches, festivales, documentación y toda la miseria e injusticias del aparato judicial del sistema, hoy con inmensa alegría decimos, "La Galle" está en la calle. El juez de ejecución M. Peluzzi, firmo su libertad condicional mientras cientos de compañeros fueron a exigir una respuesta.
PARRAFO DE LA RESOLUCION FIRMADA HOY: 13 de abril de 2012
"I. CONCEDER LA LIBERTAD CONDICIONAL en el presente Legajo nro. 19.811 a Karina Dana GERMANO -cuyos datos personales obran en el exordio- respecto de la pena oportunamente impuesta en la causa nro. 9785 del Juzgado n° 19 de la Unidad Criminal de San Pablo, República Federativa de Brasil, la que deberá hacerse efectiva en el día de la fecha (13 de abril de 2012) desde su actual lugar de alojamiento de no mediar orden privativa de libertad emanada de autoridad judicial competente, lo que deberá ser verificado en los registros del penal.-
***
Carta de "La Galle" _ Abril 2011
Desde los intramuros de la cárcel de mujeres de Ezeiza, en Buenos Aires, vengo a presentarme: soy Karina Dana Germano López. "La Galle" me dicen los compañeros.
Me encuentro detenida desde el 1° de febrero de 2002. Caí en Sao Paulo, Brasil, junto a 5 compañeros, acusados de un secuestro. Nos condenaron en primera instancia a 16 años. Por la apelación por parte de la fiscalía nos aumentaron la pena a 30 años de prisión. No sólo se trata de una causa llena de irregularidades técnicas legales, sino de una farsa circense típica de los poderes judiciales, para encarnizarse con luchadores populares, y ni siquiera reconocernos como presos políticos, que es lo que somos.
Después de cinco largos años cumpliendo el absurdo de mi condena en el penal de Carandirú en Brasil, logré ser trasladada a mi tierra natal, Argentina.
Aquí nací hace 46 años. Mi infancia transcurrió en los años '70, tan especiales por estos lugares.
Mis padres, militantes populares, comenzaron a ser perseguidos en el '74, año en el que después de detenciones y allanamientos, hasta interrogatorios sufridos por mi hermano menor (8 años) y yo misma con 10 años, en manos de los paramilitares de los principios de la triple A (Alianza Anticomunista Argentina), pasamos a la clandestinidad.
Ésta duró dos años, hasta que mi padre fue secuestrado y llevado al Centro Clandestino de Detención "E.S.M.A.", donde luego de torturas impensables fue uno de los 30.000 desaparecidos de este país. Entonces mi madre, con su coraje de mujer, nos salva la vida exiliándonos junto a mi hermano en Suecia, en el año 1976. Luego nos mudamos a la península ibérica, donde crecí junto a vascos y catalanes.
En 1998 regresé a Buenos Aires, a denunciar y reconstruir la militancia y el secuestro de mi padre. Perteneciendo a la Agrupación H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y por la Justicia contra el Olvido y el Silencio) de red internacional, milité y escraché a cuanto milico impune me topaba.
Hoy en día, aunque se lleven a cabo juicios de Lesa Humanidad contra los dictadores y genocidas, las injusticias e impunidades de los poderosos de siempre continúan.
Vine trasladada en noviembre de 2006, por un tratado bilateral (Brasil-Argentina) sobre condenados. Sin antecedentes penales, ni causa alguna en este país, llegué con algo menos de un mes para obtener mi beneficio de salidas transitorias (semi-libertad). Este derecho, amparado por sus propias leyes, ya me correspondía en diciembre de 2006. Después de largas burocracias, en diciembre de 2007 me fue negado, gracias a la opinión del fiscal Oscar Hermelo. Con un pasado de colaboracionista con la E.S.M.A. y el mismo grupo de tareas 3.3.2. que secuestró a mi padre, falló en contra de mi derecho a las salidas. Continuando con la burocracia judicial, me enfrento en la segunda instancia a una sala de la Cámara de Casación Penal, donde su juez presidente es sospechoso de firmar y autorizar (ilegalmente) la apropiación de bebés nacidos en cautiverio, robándoles su verdadera identidad. En diciembre de 2008 volvió a negarme dicho beneficio.
Prosiguiendo los pasos hacia la Corte Suprema, donde su fiscal está de acuerdo con los argumentos de mi abogado defensor, sin existir conflicto por el cual los 7 jueces deban debatir, fallan en diciembre de 2009 tres magistrados a mi favor, fundamentando igual al fiscal y cuatro en contra de mis salidas, dándose el lujo de ni siquiera argumentar su negativa. Mis esperanzas de poder gozar de mi derecho quedaron sin expectativas judiciales a nivel nacional. Pretenden que continúe encerrada por 7 años más de mi vida, por venganza política.
Sabemos cómo las injusticias están a la orden del día en estas mafias jurídicas, que defienden los intereses de los poderosos de siempre, encarcelando luchadores sociales y a la población más desfavorecida socialmente, quienes sufren la exclusión social de la pobreza en nuestras tierras.
Aunque encerrada, me considero una mujer libre. Mis ideas y prácticas cotidianas hacen que mis fuerzas de resistencia continúen batallando con el factor tiempo.
Trabajo y estudio la carrera de Sociología en la U.B.A. (Universidad de Buenos Aires). Soy parte del C.U.E. (Centro Universitario Ezeiza) dentro de la unidad. Intento junto a mis compañeras que nuestros derechos se cumplan, tan atropellados a diario, por un servicio penitenciario militarizado.
Los interrogantes son muchos, la incertidumbre abruma, la impotencia agobia, pero nuestra resistencia continúa...
Tuve la oportunidad de interiorizarme con el régimen penitenciario paulistano en Brasil, durante casi cinco años, y ahora llevo más de cuatro años en la Unidad 3 de Ezeiza. En ambas circunstancias sentí a flor de piel los padecimientos de muchas mujeres privadas de su libertad, que me continúan rodeando en la convivencia cotidiana.
Mi preocupación fundamental es cómo tantas y tantas mujeres se encuentran en situaciones de encierro, olvidadas, para luego ser discriminadas salvajemente por nuestras sociedades latinoamericanas. Aún en los casos en los que después de sufrir inútilmente con el castigo del encierro (y todo lo que éste conlleva) durante los demorados procesos quedan absueltas de culpa y cargo, llevando para toda la vida la marca espiritual e institucional de haber pasado por esta terrible experiencia.
La libertad, ese sagrado derecho al que cada día que pasa se lo respeta menos, no es valorizado por nuestros sistemas judiciales, como si de personas se tratara. Pasamos a convertirnos en un número de causa, que insensiblemente pasa a ser una molestia para todos.
Es sorprendente cómo las personas llegan a cegarse ante esta realidad tan cruel que sufre una parte importante de la sociedad.
Al ser presa política, me he encontrado con decenas de posturas por parte de personas llamadas de "izquierdas", que no se hacen cargo de nuestros presos sociales, como si éstos fuesen un mal inevitable del sistema al que critican e intentan combatir.
Considero que las diferencias entre un preso político y un preso social terminan en el mismo momento en que caemos juntos en el encierro.
Claro que no me refiero a ciertos delitos de personas "enfermas", como violadores o torturadores, sino al alto porcentaje de población carcelaria encerrada por no respetar la propiedad privada o los códigos de tantas leyes que continúan protegiendo a los grandes "delincuentes", que manejan nuestro sistema económico.
Todos sabemos que los grandes traficantes del narco o de las armas, así como los corruptos que someten a miserias humanas a miles de personas, no pisan estos lugares llamados prisiones.
¿Quién no tiene claro que ser pobre es el mayor delito imputado?
Pues, ante "esto" que todo el mundo sabe, sigue siendo más cómodo mirar hacia otro lado, ignorando o calificándolo como nuestra sociedad acostumbra: "por algo será "...
Es muy triste que a nuestra gente, con las históricas luchas a cuestas, de tantos derramamientos de sangre y de vidas, no le interese tomar conciencia de que cada una de estas mujeres encerradas son víctimas de una dictadura económica y hasta judicial, a veces, y se enfrentan a penurias desmedidas en las llamadas "democracias".
No sólo es tristeza lo que causa, sino impotencia ante la indiferencia de la sociedad, que abandona a su suerte a parte de nuestro pueblo, que dignamente se rebela ante tanta injusticia, avasallamiento, discriminación, exclusión, y demás pesares a que es sometido.
¿Cómo no legitimar esa rebeldía innata, ante circunstancias inhumanas a las que somos destinados por pertenecer a los sectores desfavorecidos económicamente?
¿Cómo no reivindicar a nuestros presos sociales como parte de nosotros mismos?
Desde intramuros, quienes nos consideramos presos políticos, tenemos la obligación ética de luchar codo a codo con nuestros compañeros y compañeras presas sociales para mejorar las condiciones, para sentirnos personas vivas que, pese a tanta injusticia, seguiremos resistiendo sin olvidarnos del concepto más básico: LA SOLIDARIDAD.
13.4.12
(a)rte & sabotaje
Arte & Sabotaje es una movida kontracultural destinada a recaudar fondos en solidaridad con lxs presxs. Será en Córdoba-kapital.
Esta actividad comenzará a partir de las 16hs con proyecciones, ferias independientes/hazloTuMisma, venta de comidas y bebidas, exposiciones anti-arte, pelukería friki, escarificaciones, tatuajes y piercing, performance... musicalizan dj's alitas de fuego y tocata hardcore/punx/hiphop/metal.
Si vas a tatuarte trae tu diseño con el tamaño que kieras y llegá temprano para coordinar turnos.
Bono contribución $5.
Te esperamos.
Imperdible!!!...
extra-vagante...
trans-mutante...
anti-alienante...
21.3.12
:::devenir (A)bortiva:::
.les compartimos una de las poesía publicadas en el fanzine de POESIA.NOT.DEAD
.escrituras desde el cuerpo, desde la rabia y nuestras propias experiencias.
.ahora, reflexionamos desde nosotras mismas.
hoy escribo desde mí. en primera persona. desde mis propias experiencias y sensaciones, aquellas que transitan mi cuerpo, sin previo aviso. un cuerpo. infinitos cuerpos. habitados por miles de experiencias distintas, aunque en el fondo sean la misma. porque todavía vivimos en este mundo que muchas veces se nos aparece como ajeno, pero que es bien nuestro; producto de nuestras propias prácticas y formas distintas de pensarlo, de pensarnos. un mundo e infinitos mundos a la vez. ahí, nosotrxs latentes. intensxs. es ahí donde empieza nuestra propia historia.
Yo aborté cuando tenía 17 años. O mejor dicho, tuve el privilegio de abortar en la clandestinidad. Y lo digo con el menor tono de horror que muchxs le ponen al asunto. Porque la pregunta para mí es cómo hacer del aborto una experiencia vivible, digna, riquísima, poderosa para quienes la elegimos; antes que hacerla una estadística, una fatalidad hecha eslogan político, un callejón sin salida. Pero esto no significa negar que, como toda experiencia tiene una diversidad de tintes, de pliegues, de vueltas, de idas y venidas, de huidas, de fugas. Tiene todo lo que una experiencia debe tener: es única.
Si tuviera que describirla diría que no fue una experiencia política en sí misma, porque algunas simplemente no la vivimos como tal, sino más bien como el puro ejercicio de la libertad, porque en última instancia de eso se trata.
Abortar es esto: ni más que el ejercicio de la libertad, ni menos que una experiencia intensa, una intensidad que nos atraviesa de manera total, filosa, desigual y milimétrica. Es eso, y también es devenir abortiva a la Alberto Bassi: “fea, sucia y mala”. Es devenir pecadora.
Ser todo eso me encanta.
Si tuviera que describir la libertad, diría que se caracteriza por ser eminentemente abortiva. Aborto cada vez que me encuentro en una situación que no elijo. O sea que abortamos prácticamente todo el tiempo, de manera continua y a lo largo de toda la vida.
La libertad, como yo la creo, no se trata de un mero derecho. Y abortar no se trata simplemente del derecho a hacerlo. Lo cierto es que no se trata del derecho en sí, ni de su legalidad formal y superficial. Aunque a fin de cuentas, todo eso nos pesa en el cuerpo, sobre el cuerpo, y a la vez nos atraviesa de manera fatal.
La Ley me pesa en el cuerpo. Y a la vez me la quiero sacar.
El derecho, esa frase que decimos todo el tiempo: “yo tengo derecho a...”, en el mejor de los casos viene a legalizar el ejercicio de una práctica de libertad. En el peor, la creemos. Y la creemos profundamente. Creemos que tenemos “derecho a...”, para luego necesitar de alguien que lo legitime y reconozca. Y en ese camino, el derecho ya no lo tenemos, o mejor dicho, ya lo tiene otro.
A mí nadie me puede otorgar el “derecho a elegir” como tampoco me lo pueden quitar, porque la libertad de elegir antes que un derecho, primero es un hecho.
La libertad de elegir de la que hablamos no tiene que ver con la idea de ser ciudadanas: madres, blancas, lindas, ordenadas, respetuosas y buenas esposas.
La libertad de elegir no es el “derecho al voto”.
La libertad de elegir no está en ninguna constitución.
La libertad de elegir no se escribe en un papel.
La libertad de elegir tampoco está en la Ley.
Se me ocurre que vivimos en una sociedad donde la libertad está legalizada, o sea que sólo existe en lo formal. Es una libertad abortada, truncada, mediatizada, absurda, hipócrita.
Por otro lado, creo que la libertad de elegir es más bien, una acción.
Abortar, en nuestros propios términos, es eso: una acción antes que un derecho. O en todo caso, el derecho viene después: viene a penalizar esa acción, a someterla a juicio-legal. Y en ese mecanismo devenimos pura ilegalidad. Somos formal y legalmente ilegales, irresponsables, culpables, juzgables, formalmente monstruosas, “feas, sucias y malas”. Devenimos monstruas.
Abortar es además la acción que evade completamente a la norma heterosexual.
Se corre del eje. Es algo que no se espera. Descentra.
Aborto al político que osa decir que me representa.
Aborto a la presidenta porque no creo en el voto.
Aborto a la autoridad que cree tener el poder de subordinarme.
Aborto a la Ley del Padre.
Aborto a la familia.
Aborto a la institución de la heterosexualidad y su lógica matrimonial.
Aborto a la normalidad compulsiva.
Aborto a las parejas heterosexuales: esas que vienen en formato de sexos opuestos, o del mismo, da igual, porque la heterosexualidad es una forma de relacionarse y no sólo el mito de que los sexos opuestos se atraen, se complementan y el cuento del amor romántico.
Aborto a la persona que no quiero: esté viva o esté por nacer, da igual porque el hecho es que no la quiero en mi vida.
Cuando elijo decir no: aborto.
No aborto a las personas que sí quiero y deseo su compañía.
No aborto a las amigas.
No aborto a la alegría de sentirme y sentirnos vivas.
No aborto a las “feas, sucias y malas”. Porque yo soy una.
No aborto a la rebeldía.
No aborto a las indefinidas.
No aborto a las pecadoras.
No aborto a las putas.
No aborto a las abortivas.
Y eso sucede todo el tiempo.
Creo que la libertad existe en última instancia cuando se la ejerce, existe como acto. En nuestros propios términos, la libertad es eminentemente abortiva o no es. Y abortar es nuestro más legítimo mecanismo de auto-defensa.
Re-apropiarnos de este ejercicio significa también que quienes abortamos no somos víctimas sino sobrevivientes. Y como tales somos, existimos, vivimos y nos reímos. Sí, nos reímos de tu mirada, de tus pre-juicios, de tus miedos, pero también de los míos, por suerte todavía nos reímos de nosotras mismas.
Y como todo ejercicio de la libertad en este mundo, tiene sus costos. El desafío está en saber cómo lidiar con ellos. Hacer de nuestra existencia una poderosa experiencia.
Por último, hay una lógica tramposa que nos pone en jaque, pero que se desbarata cada vez que devenimos abortivas...
Si el argumento es: “cómo te dejaste embarazar”, sos una boluda, inmadura, un ser inferior incapaz de decidir qué es lo que quiere, cuándo y con quién. Una víctima, frágil, sin autonomía.
Si el argumento es: “vos te lo buscaste”, sos una puta y te tenés que hacer cargo porque es tu culpa, y nada más que tuya.
O somos santas o somos putas.
O somos niñas o somos mujeres adultas.
O somos víctimas o cómplices.
O somos unas o somos las otras.
Pero nunca somos nosotras.
De todo esto se trata abortar: hay que decirlo de una vez por todas, cuando abortamos hablamos por nosotras mismas, y en eso consiste la libertad.
6.2.12
comunicado de solidaridad con Jessica!
Una vez más aki estamos, les pedimos toda la solidaridad posible para Jessi; pueden difundir esta información o bien llamarla al teléfono que ella deja, o en el mejor de los casos auto-organizarnos colectivamente, para lo que sea aki les dejamos su mensaje:
"el domingo este k paso en la up 12 de gorina donde estaba detenida me atacaron unos internos (baez aguirrez rene, obando cristian y velasquez vega nazareno) todos estos con total abal del sub director vega marcelo , boye matias coordinador del plan casas por carcel donde me encontraba alojada.estos me golpearon y robaron mis pertenencias ,baez me apuñalo en el brazo por el solo hecho de mi condicion de transgenero..la violencia que padezco cotidianamente por parte de internos y personal del spb es cada dia peor..mi juez el sr oliveira buscarini del juzgado de ejecucion n 2 cuando va a entender ?que no tiene el spb lugar para albergar personas trans ,ya k en unidad n 2 de sierra chica fui violada en el 2010 y que en unidad n 32 fui abusada ,que espera este que me maten , ademas ahora resulta que el spb cubre la situacion diciendo k yo fui kien provoco k me lastimen, ahora fui trasladada a up 26 de olmos donde deberia estar alojada en el plan casas por carcel pero como los detenidos alli no kieren k yo sea alojada alli me amenazaron con robarme y kemarme con agua caliente si el spb me hace ingresar,por que estos"dicen que soy puto" y que no me pertenece estar alli por el momento se vulnera mi derecho a un alojamiento digno y trato igualitario ya que me tienen en un regimen semi abierto violando el art 100 de la ley 12256 otorgado por mi juzgado hace 2 años agravando de este modo mi estado de detencion, este tipo de maltrato y violacion a la poblacion trans a la cual pertenezco es cotidiana aun en la sociedad mucho mas en el ambito de encierro.pido a las organizaciones me ayuden y nos autocomboquemos en una marcha escrache para dar fin a esta trasfobia padecida..solicito se devuelvan mis pertenencias y dinero, la cantidad de 125 pesos que el spb me robo. y mi celular marca samsum k estos hicieron desaparecer.. para los que adhieren llamen al 011-56 54 09 53 gracias jessika!"
BASTA DE VIOLENCIA TRANSFÓBICA!!
Y BASTA DE CÁRCELES!!
3.2.12
el monte de Berisso no se toca!
La empresa pentamar actualmente está realizando obras de dragado en el puerto la plata y otras complementarias para la reactivación del puerto.
Tales obras requieren la remoción de miles y miles de metros cúbicos del lecho del rio que actualmente contienen la contaminación de más de 50 años de usos indebidos por parte de las empresas petroquímicas, dicho lecho será depositado sobre el nidal más grande que posee Berisso (el monte) y sobre la Isla Paulino.
La remoción de tanta cantidad de lecho contaminado hace peligrar todo lo que allí habita, desde la vegetación, los animales, hasta la misma gente que hace tiempo reside en aquellos lugares.
Para impedir esto hay que organizarce!
Podés ayudar difundiendo esta información o contactarte con quienes se están organizando para impedir el desmonte aquí:
http://www.facebook.com/groups/165683886874598/171839986258988/?ref=notif¬if_t=group_activity
mañana acción directa---> x el monte de berisso, sus árboles, su vegetación, sus animalitos y por las personitas que allí viven desde hace mucho tiempo :)
y aki el blog donde se estará informando acerca de las actividades y acciones que se irán haciendo:
http://salvemoselmonte.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)